
miércoles, 29 de abril de 2009
Recta Final

lunes, 27 de abril de 2009
Robot sin cabeza

Si se analizaba la escalada o el trabajo de desescombro en segmentos estadísticos, el 70 % del tiempo de trabajo era pura «reflexión». De ahí que Brooks decidiese quitar el órgano previsto para esos controles retrospectivos, a saber, lo que en un robot puede denominarse CABEZA, algo que, en los suyos, no era sino una gaveta colocada en la parte inferior del vehículo. Sin esa «cabeza», los brazos articulados, la motricidad, la relación táctil con el mundo exterior, empezaron a reaccionar directamente. Dudo, dijo Brooks, que un insecto desarrollado, una libélula, por ejemplo, capte o dirija la gran cantidad de informaciones (humedad, altura del sol, superficie del agua, presa, obstáculos, cambios de velocidad) por medio de un órgano central. Si buscamos el mando, lo encontraremos en los comienzos, cuando, hace millones de años, surgió una especie como ésa. Allí, en esa distancia temporal, está la «cabeza». Pero ahora todo son reacciones espontáneas. Por separado, y espontáneamente, los sentidos y los elementos se tocan. Un proyectil anárquico que se deja ver, sobre los estanques, desde hace millones de años.
En cuanto les quité la cabeza, informa Brooks, el robot empezó a moverse a más velocidad. Desarrolló una relación sensorial con los obstáculos. Antes de que termine esta semana estaremos en condiciones de presentar el aparato.
- Dice usted aparato, pero habla de él como si de un ser vivo se tratase.
- Es un ser vivo.
- ¿En qué se reconoce un ser vivo?
- En la espontaneidad, en la inmediatez.
- ¿No en el autocontrol?
- Únicamente si es espontáneo.
jueves, 23 de abril de 2009
Personas en Loop. Dinámica de lo común



Para entender un poco más la idea de Personas en Loop va un fragmento del texto que escribió Marcelo Díaz para el programa de la muestra del 30 de abril a las 2130 hs en el Teatro Municipal.
Dinámica de lo común
Loop es repetición. Loop es un círculo breve y veloz. Loop se traduce al español como bucle: apenas un rizo en el pelo. Loop es circularidad, pero no la de los ciclos naturales (primavera, verano, otoño, invierno), ni la del filosófico eterno retorno, ni siquiera la circularidad del ritual, porque aún en el ritual más cotidiano late una significación. El loop es repetición sin estatus; el loop, y esta es su marca, es insignificante.
En un mundo espectacular, donde todo es pantalla y donde todo en la pantalla apunta a la sorpresa y, luego de la sorpresa, a desvanecerse a la espera de la próxima imagen efímera, nada hay más sólido que la imperceptible y gris consistencia de lo cotidiano.
Como no llevamos vidas de televisión, como nuestros problemas no se plantean ni se resuelven en cuarenta minutos alternados por la felicidad multicolor de las tandas, como estamos hechos de y por la repetición, el loop es la primera delimitación de un hábitat común: principio de orden y reparo contra la fugacidad, aquello que todos hacemos todos los días.
Ahora bien, el loop nunca es exactamente igual: como el crecimiento del pelo en el que se formará el bucle, pequeños corrimientos también imperceptibles nos llevan siempre a otra parte. En el loop se incuba el desvío.
Hacer visible el loop y el cambio en la repetición implica descubrir un potencial creativo en la acción cotidiana. Como postulaba Joseph Beuys, en el hecho de pelar una papa, si este es conciente, hay arte.
Esa es la matriz con la que trabajan Ansiaume y Martirena en LAM: gestos y movimientos no marcados de antemano como “estéticos” o “artísticos”, sino una materia simple, común, insignificante, que se carga de sentido en su repetición, y se transforma.
Marcelo Díaz
domingo, 19 de abril de 2009
Claudio Hochman en Foto carnet

Si fueras un elemento: agua viento tierra arena fuego aire metal piedra
Si fueras un vegetal: enredadera
Si fueras un sonido: tormenta
Si fueras un clima: precipitaciones leves
Si fueras un recuerdo: mi ultima amnesia
Si fueras un animal: toro vaca toro vaca
Si fueras una estación: dolores
Si fueras un Plato de comida: blanco con florcitas celestes y rosas
Si fueras una canción: te vi
Si fueras una frase o un libro: una frase "te vi" un libro "los ojos del dragon de stefen king"
Si fueras un adverbio de tiempo: efectivamente
Si fuera un film: mujeres al borde de un ataque de nervios
Si fueras un lugar: la playa
Si fueras una ropa. sin malla
Si fueras un pájaro: gaviota (en la misma playa sin malla)
Si fueras un momento de tu día: antes de dormir, despues de dormir
Si fueras un objeto: ese oscuro objeto de deseo
Si fueras un color: verde
Más data de su extensa trayectoria que comienza allá a principios de los '80. Entre otras obras, se puede apuntar una muy citada puesta de La tempestad que estuvo tres temporadas en el San Martín. Se fue a Europa en el año 2001, cuando el ruido de las cacerolas expulsaba del poder a un hombre perplejo que se subió a un helicóptero. "No me fui —aclara— por falta de trabajo. Había hecho El violinista en el tejado, El Sr. Puntila y Su Criado Matti de Brecht, pero me llamaron de Portugal, donde tenía una larga relación laboral con el productor Carlos Fragateiro. Además de la alegría de retirar del colegio a mi hijo y después llevarlo al mar, monté en el teatro Trindade, óperas, musicales, textos de autores contemporáneos, textos de autores portugueses y di también varios cursos de teatro". Al mismo tiempo, iba y venía de España. Y montaba Shakespeare con la compañía El Retablo y con el grupo Cómicos, hacía La Vuelta al Mundo en 80 días sobre la novela de Julio Verne, Llegó el cartero basado en un cuento de Eduardo Galeano, y sobre todo investigaba con el género del teatro de títeres. "Llegué a montar, en dos años, 22 obras. Una locura de trabajo y de experiencia", dice. Y hasta armó su propia compañía femenina, que quiere convertir en internacional, la Shakespeare Women. "Una manera —dice— de contrarrestar la época isabelina en que sólo los hombres hacían teatro".
jueves, 16 de abril de 2009
Deborah Dejtiar en "Foto Carnet"
Y dijo:
Si fueras un elemento: madera
Si fueras un vegetal: cactus
Si fueras un sonido: silencio
Si fueras un clima: cálido
Si fueras un recuerdo: insignificante
Si fueras un animal: dragón
Si fueras una estación: primavera
Si fueras un Plato de comida: fideos
Si fueras una canción: Vocé é linda
Si fueras una frase o un libro: Amores en fuga
Si fueras un adverbio de tiempo: aún
Si fuera un film: La comedia de la vida
Si fueras un lugar: una playa
Si fueras una ropa. vestido
Si fueras un pájaro: colibrí
Si fueras un momento de tu día: mediodía
Si fueras un objeto: un globo
Si fueras un color: amarillo
Datos de Débora Dejtiar, nació el 11 de junio de 1964 en la ciudad de Bahía Blanca. Vivió en Coronel Pringles hasta los 17 años y luego en Bahía Blanca, donde cursó hasta el tercer año del Profesorado de Historia en la Universidad Nacional del Sur. En 1984 comenzó a estudiar teatro y lo hizo con Coral y Dardo Aguirre. Conformó los grupos de teatro Z (1988- 1993) CAOS y la Compañía de Teatro Baraja Lalata (1995-2000) Con estos dos últimos grupos realizó seis espectáculos con la dirección de Claudio Hochman. Se formó con Roberto Vega, Raquel Sokolowicz, Ricardo Holcer, Laura Yusem, Francisco Javier y Rafael Spregelburd entre otros. En el año 2000, se muda a la ciudad de Buenos Aires y trabaja en las obras: Fractal y Bizarra, una Saga Argentina, con la dirección de Rafael Spreguelburd. El viaje de Mirna y Candy, texto y dirección de Matías Feldman. Yace al caer la tarde, texto y dirección Maximiliano de la Puente. Nada te turbe, nada te espante, de Diego Manso con dirección de Pablo Rotemberg y Dos mil treinta y cinco, texto y dirección de Elisa Carricajo. Un lugar de oscura atracción, de Handl Klaus y dirección de Pilar Gamboa y Cuarentena, texto y dirección de Martín Tufró.
lunes, 13 de abril de 2009
Foto Carnet
jueves, 9 de abril de 2009
sábado, 4 de abril de 2009
Los huevos de Wehbi
Si después de leer su tremendo Curriculum, mirás el video de 4 minutos y se lo enviás a 8 amigos muy queridos en los siguientes 8 segundos, en un par de días te vas a despertar con los huevos de Wehbi.
Emilio García Wehbi nace en la ciudad de Buenos Aires en Marzo de 1964. Es director teatral, actor, artista visual y docente.
En el año 1989 funda junto a Daniel Veronese y Ana Alvarado uno de los grupos más prestigiosos en el terreno del teatro experimental de la Argentina: El Periférico de Objetos.
Como director de El Periférico de Objetos – grupo que propone un teatro de objetos y muñecos, donde la manipulación (en un sentido figurativo y a la vez filosófico, existencial y político) está expuesta a la vista del espectador– Emilio García Wehbi dirige y actúa en los siguientes espectáculos:
MANIFIESTO DE NIÑOS (E. G. Wehbi, D. Veronese y A. Alvarado). En coproducción con el Kunsten Festival des Arts (Bélgica). Estreno: Teatro Beursschouwburg, Bruselas, Bélgica, 2005.
LA ÚLTIMA NOCHE DE LA HUMANIDAD (E. G. Wehbi y A. Alvarado, a partir del universo de Karl Kraus). En coproducción con el Wiener Festwochen. Estreno: Schauspielhaus, Viena, Austria, 2002.
MONTEVERDI MÉTODO BÉLICO (E. García Wehbi, D. Veronese y A. Alvarado, a partir del Octavo Libro de Madrigales de Claudio Monteverdi). En coproducción con el Kunsten Festival des Arts (Bélgica) y el Hebbel Theater (Berlín). Estreno: Kaaitheater, Bruselas, Bélgica, 2000.
ZOOEDIPOUS (E. García Wehbi, D. Veronese y A. Alvarado, a partir de Kafka, Deleuze y Foucault). En coproducción con el Kunsten Festival des Arts (Bélgica). Estreno: Théâtre Marni, Bruselas, Bélgica, 1998.
CIRCONEGRO (D. Veronese). Estreno: Teatro Cervantes, Buenos Aires, 1996.
MÁQUINA HAMLET (Heiner Müller). Estreno:Teatro Callejón, Buenos Aires, 1995.
CÁMARA GESELL (E. García Wehbi / D. Veronese). Estreno: Teatro Babilonia, Buenos Aires, 1994.
EL HOMBRE DE ARENA (García Wehbi / D. Veronese, a partir del cuento de E.T.A. Hoffmann). Estreno: Teatro Babilonia, Buenos Aires, 1992.
VARIACIONES SOBRE B... (D. Veronese). Estreno: C. C. Recoleta, Buenos Aires, 1991.
UBÚ REY (adaptación de E. García Wehbi de la obra de A. Jarry). Estreno: Teatro Parakultural, Buenos Aires, 1990.
Además de su actividad junto a El Periférico de Objetos, Emilio García Wehbi dirige los siguientes espectáculos:
HELDENPLATZ (Plaza de los Héroes) (T. Bernhard). Sala Casacuberta, Teatro Gral. San Martín, 2008.
DOLOR EXQUISITO (S. Calle).Teatro Beckett, 2008.
EL MATADERO.6: CIUDAD JUÁREZ. Performance. Ex Convento de San Lorenzo Mártir, México, D.F., 2008.
EL MATADERO.5: AULLIDO Performance. Ciudad Cultural Konex, 2008.
JAKOB VON GUNTEN-A y JAKOB VON GUNTEN-B Dos Performances. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 2007.
EL MATADERO.4: RESPONDEZ! Performance. Ciudad Cultural Konex, 2007.
MOBY DICK ODER DER WEISSE WAL (H. Melville) Performance. Institut fur Theaterwiessenschaft, Ludwig-Maximilian Universitat, Munich, Alemania, 2007.
EL ORÍN COME EL HIERRO, EL AGUA COME LAS PIEDRAS; O EL SUEÑO DE ALICIAS. (FRAGMENTOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE UN CUERPO) (E. García Wehbi). Proyecto de Graduación 2006 del Departamento de Artes Dramáticas del I.U.N.A. Espacio Callejón, 2007.
EL MATADERO.3 Performance. Teatro del Aire, 2006.
WOYZECK (G. Büchner). Sala Casacuberta, Teatro Gral. San Martín, 2006.
EL MATADERO.2 Performance. Espacio Callejón, 2006.
EL MATADERO (SLAUGHTERHOUSE) Performance. Espacio Callejón, 2005.
BAMBILAND (E. Jelinek). Estreno: Instituto Goethe, Buenos Aires, 2005.
LA BALSA DE LA MEDUSA (E. García Wehbi). Proyecto de Graduación 2004 del Departamento de Artes Dramáticas del I.U.N.A. Estreno: Teatro ElKafka, Buenos Aires, 2005.
HAMLET DE WILLIAM SHAKESPEARE (L. Cano). Estreno: Sala Sarmiento del Complejo Teatral de Buenos Aires, 2004.
MOBY DICK (H. Melville). Performance. Lectura en tiempo real (23 horas, 45 minutos) de la novela de H. Melville. Espacio Callejón, Buenos Aires, 2003.
LOS MURMULLOS (L. Cano). Estreno: Sala Cunil Cabanellas del Teatro General San Martín, Buenos Aires, 2002.
CUERPOS VILES/Museo de la Morgue Judicial (E. García Wehbi). Estreno: Centro Cultural Ricardo Rojas, Buenos Aires, 1999.
LA BALADA DEL GRAN MACABRO (M. de Ghelderode). Estreno: Sala Casacuberta del Teatro General San Martín. Buenos Aires, 1994.
miércoles, 1 de abril de 2009
La teoría es obra
Dura más de una hora, sentate y agarrá un mate. Dale.
http://www.ustream.tv/recorded/830954