viernes, 26 de diciembre de 2008

Laban dirije el tránsito



Rudolf von Laban (1879-1958), bailarín húngaro, profesor de ballet y teórico del movimiento. Es el padre intelectual de la danza moderna europea y el creador del sistema más extendido de notación de danza.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

2009 Brillante

La brillantina sin brillo

Había una vez una brillantina sin brillo y se sentía mal.
Pero un día fue a un lugar donde vendían lentejuelas. Brilló por siempre.

Malena

Texto realizado en el Taller de experimentos literarios de Juli Gómez

viernes, 19 de diciembre de 2008

Deseos

Cuando era chica el año se dividía:

Entre el primer día de clases y el primero de las vacaciones; y los deseos también.



Ahora es distinto, quiero otras cosas:

Yo quiero que me siga pasando:

estar con los que me gusta mirar a los ojos

trabajar en equipo

caminar

viajar

tocar la piel de Juana y Malena (las dos en las fotos)

ver más a Alejandra, Débora y Gabriela

elegir decir no

o sí

Yo no quiero que me siga pasando:

relacionarme con gente perfecta

escuchar a los que dicen que desde que se fueron de Bahía todo sigue igual o peor.
¿se fueron ellos y Bahía se fue detrás?

ver cosas que no me gustan y no decir nada.

¿qué quieren para este año?

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Pecha Kucha


El 11 de diciembre de 2008 en el MAC de Bahía Blanca se realizó Pecha Kucha Night volumen 1. Nos invitaron a Victoria y a mí para contar qué es LAM, Laboratorio de Artes del Movimiento, que pusimos en marcha a mediados de este año en el Teatro Municipal. Pecha Kucha te propone contar tu proyecto a través de 20 imágenes de 20 segundos cada una. Algo más de seis minutos. Lo que supone un desafío, porque qué seleccionás para presentarlo, qué es más o menos representativo de eso que querés contar, y en consecuencia qué rol cumple uno en ese sistema.Una vez le dije a mi profesora de geografía en una lección "lo se pero no se cómo decirlo", y ella me contestó "Si no lo podés decir no lo sabés".

PKN te expone en ese lugar. Tener ideas claras para poder decirlas con claridad. Elijo el fragmento final de lo que leímos con Victoria:

¿Qué significa lo experimental en Bahía Blanca? El mito del artista individual que se inspira y crea desde la nada, oculta ideológicamente el trabajo colectivo. Uno puede hacer arte sin el conocimiento de lo que pasó, pero ese hacer colectivo del pasado, eso que llamaríamos una historia, o una tradición, pesa aunque uno lo niegue o lo ignore. Sin el trabajo de los otros, del pasado, hoy no se podría desarrollar lo que se desarrolla, o en todo caso, las cosas serían diferentes.


Existió en la ciudad el Teatro para el hombre, pero el Teatro para el hombre no hubiera existido sino hubiera existido antes el Teatro Alianza. Zuburbios no existiría si no hubiera existido El Aguante, que no hubiera existido sin Artestudio, del cual no podemos asegurar que hubiera existido si no fuera por el Teatro para el Hombre que a su vez no hubiera existido sin el Teatro Alianza (o viceversa). Caos no existiría si no hubiera existido El Teatro para el Hombre que ya sabemos que no hubiera existido sino hubiera existido el Teatro Alianza. Y Rana no existiría sin el grupo Caos. Cuatro y cuarto no existiría sin Almas en Alquiler y sin el grupo Caos, que no existiría si no hubiera existido etc, etc, etc y así para Zuburbios, y así para Pulsiones, y así para Cuatro Cuarto, y así para LAM, cada grupo que hoy hace danza o teatro en Bahía Blanca, conozcan o no a quienes los precedieron, sientan o no que empiezan de cero, nunca se empieza de cero, ese trabajo está. Y hay que saber ponerlo a favor.

PD: Agradezco a Marcelo por ayudarme con el último texto.


jueves, 11 de diciembre de 2008

La Tierra de la Felicidad



Fragmento de la obra "La Tierra de la Felicidad" que presenté en el Festival de Nuevas Tendencias, Mendoza, Argentina; Septiembre 2008.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Cien años después

"Para los conceptualistas que sucedieron a Duchamp y Cage, la unión de arte y vida no significaba atribuir un lugar más elevado a las habilidades artesanales o a la función, sino, más bien, estimular a la mente para ver el arte y el mundo circundante de un nuevo modo."

Larry Shiner, La invención del arte, una historia cultural.

Si Duchamp en vez de pintar exhibió un mingitorio


Si Cage en vez de hacer una obra de música compuso una obra de silencio


Si Joseph Beuys colocó 7000 piedras y plantó 7000 robles, y presentó la acción como obra de arte,


¿cómo trasladar estas operaciones a la danza?

De algún modo, tomar movimientos y acciones que no son habitualmente consideradas danza y resignificarlas en escena sería unos de los desafios de cualquier espacio experimental del movimiento.

¿Qué pasa si salgo
a la calle y construyo un marco para llevar a escena lo que encuentro? por ejemplo:

Si pongo sobre el escenario una cocinera que prepare un exquisito plato de
comida y descubro su ritmo.

Si organizo un partido de fútbol en el Teatro Municipal y veo cómo el
espacio se expande, contrae, llena, vacía, acumula, sustrae, igual que en la danza.

S
i un grupo de
bolseras de setenta años cosen en escena y hacen música con el ritmo de sus máquinas de coser.

No dejamos de ser bailarines
por explorar, interrogar y redefinir el movimiento ¿existe la inmovilidad? Duchamp, Cage, Beuys ampliaron los límites de las artes plásticas y la música acercándolas al hacer cotidiano. ¿Qué pasa con la danza que casi cien años después de los primeros ready made aún nos cuesta interrogar sus límites, al punto que se generan nuevas categorías para lo que parece escaparse de su territorio (perfomance, danza-teatro, teatro de acción ,etc).

Después de Duchamp cualquier objeto puede ser arte.
Despúes de
Cage cualquier sonido puede ser música.
Pregunto ¿cualquier cuerpo puede hacer danza?
Sí, y es hora de entrenar no sólo
cuerpos que dancen, sino también miradas que perciban con atención. Urgente.

martes, 2 de diciembre de 2008

¿Cómo se sabe que está listo?

Este domingo fui a la lectura de Acción Literaria; estuvo muy bueno. Alrededor de las 22 hs sortearon libros, yo tenía el número 26 y en eso Marcelo Díaz dice: este libro es de Daniel Samoilovich se llama "Rusia es el tema" y es un muy buen libro! revuelve un rato la bolsa ... gran suspenso.... saca mi número!!! qué emoción nunca gané ni un chupetín!!!!.

Anoche me puse a leerlo, elegí esta pregunta que le hacen al autor:

¿Cómo sabe que un poema está listo?
Depende listo para qué. Borges decía que uno publica para dejar de corregir- aunque él siguió corrigiendo, y eventualmente asesinando a correcciones, sus poemas publicados. Yo me planto frente a un poema y voy empujando cada uno de sus versos como quien empuja una pared de ladrillos, a ver si alguno cede, si alguno está flojo. Y a veces una sola cosa que no anda bien( una palabra inapropiada, un corte de verso dudoso, algo que uno querría que se entienda y no se entiende ,o al revés, algo que elimina todas las incógnitas, que lo trivializa todo) fuerza a trabajar durante meses, pues suele suceder que una sola cosita que no funciona en el plano sonoro o semántico sea la punta visible de un error más grueso, de una indefinición artística profunda. Yo pienso que un poema está listo cuando pasado un tiempo desde la última vez que lo toqué, no me dan ganas de tocarle nada. A esa altura puede estar listo para ir a un tacho o para publicar, según me guste o no cómo quedó, pero la falta de deseo efectivo de seguir allí indica que se ha llegado a un punto de inflexión, a una suerte de final.

Me pregunto después de leerlo:
¿cómo se sabe que un huevo pasado por agua está listo?
¿cómo se sabe que una obra está lista para ir a escena?
¿cómo se sabe que un amor está listo?

Espero respuestas.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Para entrar en contradicción


En la foto que tomó Tony Armada en Ferrowhite, Pedro Caballero, ex ferroviario, posa con su latita de azúcar que lo acompaña desde hace más de cuarenta años, y es parte de su museo personal. El sabado 13 de diciembre estrenaremos su obra, ARCHIVO CABALLERO, una más del proyecto ARCHIVO WHITE, que el museo puso en marcha en 2006 con la coordinación de Vivi Tellas. Llevamos, con Pedro, varios meses de ensayo, y ese tiempo de ensayo sirvió, me parece, no sólo para hacer la obra, sino para formular, al menos, una pregunta: ¿ para qué sirve el teatro? Una respuesta posible, que a mí me gusta dar, es la que en algún momento dió Daniel Veronese: "para entrar en contradicción, y no quedarse con el panfleto".

Trabajar con los muchachos (ex) ferroviarios de más de setenta años, te hace sentir que el arte contemporáneo (que parece ser el mundo de los jóvenes, de lo nuevo), se pone más vital que nunca al tener que entender bajo qué reglas funciona cada una de las historias, o mundos que aparecen.

El panfleto amenaza cuando los ferroviarios y los trabajadores son todos iguales, cuando pareciera que todos piensan los mismo, cuando usás su voz para hablar vos, y cuando lo que habla es en realidad el estereotipo.

La contradicción benéfica de la que habla Veronese es cuando lo que se aparece es una voz singular, cuando estas personas que no son actores suben a escena, cuando los estereotipos de trabajador, de ferroviario, de vecino se rompen, cuando la Historia recitada se vuelve indócil porque está atravesada por detalles, objetos, personas, cuando uno debe preguntarse a cada paso ¿qué es el teatro? ¿qué es el arte? y también da por el piso con los estereotipos de Arte y Teatro y Artista con los que estábamos tan cómodos.

La contradicción no es cómoda. Interroga, si es que hay ganas de saber. A mí, particularmente, me dan ganas de saber qué tiene para decir la latita azucarera de Pedro, que fue y vino con él desde la casa al galpón de locomotoras y tenía un zorrito pintado que ya se borró, pero que de todos modos vemos cuando Pedro lo describe. Para eso hay que aprender a escuchar el lenguaje de las cosas.


Y nadie mejor para eso que Ana Alvarado, que vino a Ferrowhite a principios de noviembre y en un par de días revolucionó el mundo de los objetos que alojan los depósitos del museo. Bajo la consigna A mover el patrimonio! (los objetos no entran al museo para quedarse quietos) los telégrafos se transformaron en asientos, los teléfonos en caballos, las pinzas en relojes, lo que estaba en desuso cobró vida, y todo entró en contradicción (pero esto mejor desarrollarlo en otra entrada)

martes, 25 de noviembre de 2008

Importancia del fideo en el Teatro Contemporáneo

A esta altura del año, el año pasado, me enteré que iba a estudiar con Phillipe Genty y Mary Anderwood. Casi un año después siguen decantando cosas.
Recuerdo esta frase, que fuera de contexto suena absurda: "Natalia, si no descubrís la kinestesia del fideo me da la sensación que no entendiste nada...." Eso me dijo Genty.


Durante un mes pasamos por harina, lentejas, palos, biografías, muñecos, planos de arquitectura, etc. Un día todo un salón repleto de materiales fue el lugar de la fiesta para los sentidos. Con ojos cerrados, durante una hora hicimos una recorrida por cada uno de ellos. Yo me dije: otra vez a experimentar y muy relajada tocaba las superficies, las olia, las movía... en un momento elegías lo que más te había gustado, te sacabas el pañuelo y recuperabas en forma de secuencia aquello que experimentaste. Llegó mi turno de mostrar la secuencia y entonces recurrí a mis herramientas de bailarina y actriz: muy segura me lancé al vacío. Minutos después, con infinita paciencia, Genty se bajó los lentes y tras un silencio prolongado me dijo: sólo te vi a vos , y vos no estas sola en el mundo, hay más cosas fuera. Me mandó a intentarlo otra vez, y yo miraba cada fideo preguntándome cómo puede ser,si los puse adelante mío en forma de montaña, los mordí, los tiré para arriba, si bailé con mi mejor release. No alcanzaba. Seguí con espíritu de aprendiz, menos segura, más atenta, y horas después vi cómo en mi mano ese montón de fideos se movía casi por si mismo, cómo se deslizaban y formaban figuras con la gravedad al caer, y yo no tenía más que seguirlos, porque hablaban ellos. Entré en su ritmo, que a su vez era el mío.
Así, durante todo un mes, cada improvisación partía de la propuesta de descubrir quién es uno a través del otro. Hoy creo entender que si no atiendo al afuera no puedo entrar y comprender del todo mi adentro.

Michel Houllebeck dice: si no tenés paciencia y atención con un libro ¿cómo vas a tenerla con un ser humano, que es mucho más complejo? Versiono: si no podés escuchar a un fideo, cómo vas a poder escuchar un semejante...
Aunque parezca insignificante, el ejercicio me prepara para salir de mí, de lo institucional y escuchar al otro.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Punto de referencia



Crear Vale la Pena, ong de arte + organización social, coordinada por Inés Sanguinetti, es un norte para reflexionar acerca de este tipo de experiencias.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Dominó

Me quedo en casa (a veces puedo quedarme en casa). Repaso el trabajo de estos últimos años, en particular el proyect Cuentos que danzan, y veo una suerte de "efecto dominó", veo cómo cada ficha se conecta con otra:

1- Cuentos que Danzan empezó en el 2007, junto al grupo inolvidable de alumnas de 3er año de la Carrera de Expresión Corporal. Queríamos salir de la Institución, generar una actividad que nos ofreciera esa posibilidad. Y entonces hicimos cuentos que danzan: palabra y movimiento en un formato escénico portátil, y recorrimos 25 escuelas. Mirta Collángelo y Marcelo Díaz nos apuntalaron.
.

2- Fuimos a las reuniones del colectivo Mil Macetas , formado este año con la intención de generar un espacio abierto de debate e intercambio de las distintas prácticas culturales bahienses. Toda la fauna registrándose, haciendo balances e historias. Intercambiamos fichas. Ahí aparece el Periférico Cultural de Villa Nocito. Hacemos contacto.

3- El Periférico Cultural de Villa Nocito nos invita a su inaguración, a compartir la tarde en la "futura plaza", junto a otros grupos. Fuimos y mostramos un cuento. Encontramos una gran distancia entre lo que sucedía en los ensayos y lo que sucedió en la plaza. Seguimos probando y probándonos en otras escuelas.

4- Organizamos, en noviembre, La Primer Jornada de Arte y Transformación Social en la Escuela de Danza: Silvia Gattari y representantes de Villa Miramar, Mirta Collángelo y Guillermo Tellarini (murgas) contaron sus extensas, intensas y contagiosas experiencias.

5- Nos vamos, en breve, a Villa Miramar, en principio a tomar mate, compartir una mañana y encontrarnos con Silvia Gattari a ver qué pasa.

6- Para el 2009 pensamos y proyectamos una nueva versión de Cuentos que Danzan, buscamos un lugar para trabajar en forma continua, territorializar el proyecto y llevarlo adelante junto a esa comunidad.

7- Vamos por el tercer año: Avanti!!!

viernes, 21 de noviembre de 2008

Hoy no tengo que ir a Bosnia

A veces de todo un libro queda resonando un fragmento, un capítulo o una frase. A mí me quedó del libro Ante el dolor de los demás, de Susan Sontag, esta frase que titula el blog.
Después de la funciones de fin año de la Escuela de Danza siempre me queda la duda si la obra que presentamos es el producto más honesto. Otra vez recurro a Sontag :

La alternativa es inexorable: o soy viajero de las antiguas épocas, y me enfrento con un espectáculo prodigioso que me resultaría casi ininteligible o soy viajero de mi época, precipitándome en la búsqueda de una realidad desvanecida.