
En relación a decir lo que uno piensa y la libertad de disentir quiero compartir este texto de Foucault que habla acerca de la parresía.
Salimos a caminar por el parque y encuentro un charco de vidrios rotos. Me pongo a mover recordando a un japonés que hizo una obra de una hora sobre vidrio. Cómo se enseña la composición? a hacer una obra? que és un Laboratorio de movimiento?. Tener herramientas para hacer arrancar la maquinaria te lleva años pero creo que nos falta una cuota de sinceridad a la hora de decir que con eso no alcanza, el tema no es sumar recursos y técnicas sino desarrollar una visión de totalidad que coloca a la danza en una relación dinámica con otros mundos e ideas. Se trata de que la búsqueda no sea sólo formal sino también conceptual. La pregunta es: ¿de cuántas maneras puedo desarrollar esa experiencia?
Flying fish - 22/11/10 (1) from Ferrowhite on Vimeo.
La lentitud es erótica.
La lentitud es una pausa que se mueve .
La lentitud es política.
No recuerdo si mis recuerdos tienen velocidad.
Ana Laguna es mi bailarina preferida desde siempre.Ella 54
Mikhail era un poster arriba de la cabecera de mi cama.Desde los 8 hasta los 20 miraba su cara en el momento de acostarme. El 64
El 8 de octubre bailaron juntos.
Ver el sastre de mi barrio a los 90 coser, ver a Vitale tocando el bandoneon, ver a Pietro a los 90 y pico cuidar a su jardin, ver a mi viejo escribir articulos de politica me produce una fuerza que le da sentido al sinsentido.
Folkwang meets Africa /
La coreografa Henrietta Horn del estudio de danza Folkwang viaja en el 2006 a Camerún para desarrollar una coreografía con bailarines nativos y elementos de danzas tradicionales, con el objetivo de presentar la obra en el Festival de Danza Yaundé.
Un documental que nos hace pensar nuestra practica diaria, nuestra forma de trabajar distintos lenguajes en nuestro lugar. Una manera de hacer contacto con otra experiencia y encontrar puntos en comun.
Este viernes 22 de octubre a las 10 am en la Escuela de Danza, Brown 128. 2do piso. Dura 1 hora, los espero.
Flying Fish [02/20/10] from Ferrowhite on Vimeo.
http://www.lanueva.com/clipcaja/info/0a16a87fb8/411/77721.html
Video en la Nueva Provincia realizado por Matías Matarazzo sobre la obra de Teatro Documental "Flying fish" la vuelta al mundo por Roberto Orsali en el Museo de FerroWhite .
En el año 1975 el artista alemán Timm Ulrichs se paseaba por los pasillos de la feria de arte de Colonia con anteojos negros, bastón blanco, un brazalete de ciego y un cartel colgado del cuello con la inscripción: Ich kann keine Kunst mehr sehen (“Ya no puedo ver más arte”). Hace pocos meses mi Fan cumplió 70 años.
El mercado del arte le fue y le sigue siendo bastante ajeno y esto lamentablemente le cerró –por lo menos hasta este momento– el camino de la trascendencia internacional. Por este motivo imagino que su nombre es desconocido para muchos argentinos al igual que su obra maravillosa, desbordante de ideas, energía, humor e inteligencia.
Ya de muy joven, Ulrichs se propuso hacer de su vida un acontecimiento, una obra en sí misma, y con este fin abrió en 1961, a la edad de 21 años, en Hannover, Alemania, una oficina que denominó de “Arte total y banalismo”. Ulrichs es por propia definición un artista total, actitud que se puede ver desde dos perspectivas diferentes: por un lado, su obra se caracteriza por lo heterogéneo y variable; por otro lado, Ulrichs se nutre dentro de su proceso de creación, de una diversidad inagotable de fuentes de inspiración. El arte total es para él un proceso estético, reflexivo, de sensibilización respecto del mundo que lo rodea y al cual constantemente cuestiona.
“Arte es vida, vida es arte” es la consigna de su trabajo, así como lo fue también para otros artistas como Piero Manzoni y Alberto Greco en los años ‘60. Justamente la primera obra que conocí de Ulrichs se emparienta con la última realizada por Greco, donde –según cuenta la leyenda– poco antes de quitarse la vida se escribió la palabra “fin” en la palma de la mano. Ulrichs se hizo tatuar en 1970 “The end” en un párpado, de forma tal que sólo es posible leerlo cuando tiene los ojos cerrados.
Poco después de este primer contacto con su trabajo vi otra obra de 1968 llamada Ceci n’est pas une pipe de Magritte (“Esta no es la pipa de Magritte”). Este título está escrito en la parte interna de la tapa de una caja, en donde Ulrichs colocó una pipa-objeto, una copia de la pintada por René Magritte en su famosa serie La traición de la imagen (1928-29), icono del arte conceptual.
Este tipo de actitud, que incluye el poder jugar y reírse del mismo conceptualismo, es lo que me fascinó desde un comienzo. Ulrichs es un malabarista en el campo de las contradicciones y del absurdo.
Qué mejor manera entonces de terminar esta nota que traduciendo la frase que el artista talló en su lápida, anticipándose a su muerte: Denken Sie immer daran, mich zu vergessen! (“¡Acuérdense siempre de olvidarme!”) Timm Ulrichs * 31.3.1940.
Flying fish. La vuelta al mundo con Roberto Orzali. from Ferrowhite on Vimeo.
Archivo White 2010. Sábado 28 de agosto, 20:00 hs, en Ferrowhite, Juan B. Justo 3885, Ingeniero White.
"Los actores siempre dicen que les gusta hacer teatro porque les permite vivir muchas vidas y un intérprete de teatro documental dice yo hago teatro porque me permite elegir como contar mi propia vida"
Marcelo desde el baño grita: anotálo!!!!
y yo lo anoto.
Con tormenta se duerme mejor (2) from Ferrowhite on Vimeo.