![]() |
Teatro Municipal PERSONAS EN LOOP Miercoles 9 de noviembre 2130 hs |
lunes, 31 de octubre de 2011
domingo, 30 de octubre de 2011
jueves, 27 de octubre de 2011
Gancho derecho
A punto de estrenar Personas en Loop , las ideas y las neuronas en movimiento.
Estreno
9 de Noviembre a las 2130hs
Teatro Municipal
Personas en Loop
miércoles, 26 de octubre de 2011
martes, 25 de octubre de 2011
Proximamente
En noviembre en el Teatro Municipal, LAM (Laboratorio de Artes del Movimiento) presenta
PERSONAS EN LOOP. En breve más información.
PERSONAS EN LOOP. En breve más información.
Publicadas por Natalia Martirena a
lunes, 24 de octubre de 2011
Próximamente PERSONAS EN LOOP
En noviembre en el Teatro Municipal, LAM (Laboratorio de Artes del Movimiento) presenta
PERSONAS EN LOOP. En breve más información.
PERSONAS EN LOOP. En breve más información.
domingo, 23 de octubre de 2011
Jonathan Burrows otra cosa y a la vez
sábado, 22 de octubre de 2011
miércoles, 19 de octubre de 2011
domingo, 16 de octubre de 2011
sábado, 8 de octubre de 2011
Método / Epistemología
Salieron dos nuevos números de la revista mexicana de danza contemporánea DCO, salieron a la vez, porque uno completa al otro, como dos caras de una misma moneda. Entre los artículos de Mats Ek, Jérôme Bel, Noemí Lapzeson, Eugenio Barba, Nacho Duato, Solange Lebourges y otras bestias semejantes que admiro, filtré como de contrabando un artículo (que escribí con la colaboración de Marcelo Díaz), sobre el cuerpo en el teatro documental. Acá un fragmento y abajo los índices, por si a alguien le interesa conseguir ambos números:
El cuerpo fue mi aliado para creer y crecer en este proyecto. El cuerpo moldeado por el trabajo, movido por el deseo: Pedro Caballero se mueve con el Bolero de Ravel al comienzo de Archivo Caballero, su cuerpo entre los compases repetitivos (esta música me transporta, le dirá al público, y le contará todas las veces que fue a ver ballet al teatro o al parque, cada vez que Ravel estaba en el programa). Pedro Caballero trabajó durante años en la fosa en la que se reparaban las locomotoras, también metiéndose dentro de pequeños compartimentos de la máquina para ajustar o aflojar tal o cual tuerca. No recuerda en voz alta cómo era estar oculto horas dentro de una zanja arreglando una bomba de vacío, pero su cuerpo sí lo recuerda, la simetría tensa de sus brazos levantados, el vaivén apenas perceptible de sus pies, la mirada al techo en cada pausa, un giro apretado en un espacio reducido, el movimiento repetitivo, contenido. Sin necesidad de hacer grandes desplazamientos, Pedro Caballero desplaza intensidades, sentidos, en su cuerpo. Alguien pregunta ¿qué hace un ferroviario jubilado bailando Ravel frente a cincuenta personas? La respuesta podría ser: pone al público en un aprieto: o éste queda capturado en el prejuicio (un ferroviario jubilado no puede bailar Ravel) o depone la mirada y acepta que el movimiento de Pedro Caballero lo toque y a su vez lo mueva internamente. Pedro dice: Yo nunca bailé, y ahora bailo. ¿Qué podemos decir nosotros?
fragmento de Contra ser dicho: decir(se). Natalia Martirena
DCO 13. Método
Índice
Editorial
-Método (o el privilegio de escuchar a las sirenas). Javier Contreras Villaseñor.
-Problemas para un método. Rubén Ortiz.
-Una antena y un faro. Helena Katz.
-Crítica, método y cuerpo. Analía Melgar.
-La danza es un universo. Philippe Baudelot.
-Más allá del camino. Mirta Blostein.
-El viaje como método. Annabel Guérédrat.
-El método es hacer. María Fux.
-La utopía (aún) posible. Gustavo Emilio Rosales.
-La Luna y el susurro. Verónica Falconi / Carolina Vásconez.
-Todos somos Sísifo. Gonzalo Hernández Sanjorge.
-La videodanza es a la danza lo que la teoría queer es a la filosofía política. Marianna Garcés.
-Obtuso, huidizo, hojaldrado. Marisa Hernández.
-Contra ser dicho: decir(se). Natalia Martirena.
-Este espacio que (v)es. Marie-Josée Chartier.
-La danza es un proyecto preciso. Jérôme Bel.
-Lo que el talento no da, el método no presta. Héctor Zaraspe.
-Un bailarín se prepara. Patricia Hernández Esquivel.
-Soñar, hacer, disciplinarse. Nacho Duato.
-Método = Intuición + Herramientas. Sunny Savoy.
-Metódicamente. Solange Lebourges.
Índice
Editorial
-Método (o el privilegio de escuchar a las sirenas). Javier Contreras Villaseñor.
-Problemas para un método. Rubén Ortiz.
-Una antena y un faro. Helena Katz.
-Crítica, método y cuerpo. Analía Melgar.
-La danza es un universo. Philippe Baudelot.
-Más allá del camino. Mirta Blostein.
-El viaje como método. Annabel Guérédrat.
-El método es hacer. María Fux.
-La utopía (aún) posible. Gustavo Emilio Rosales.
-La Luna y el susurro. Verónica Falconi / Carolina Vásconez.
-Todos somos Sísifo. Gonzalo Hernández Sanjorge.
-La videodanza es a la danza lo que la teoría queer es a la filosofía política. Marianna Garcés.
-Obtuso, huidizo, hojaldrado. Marisa Hernández.
-Contra ser dicho: decir(se). Natalia Martirena.
-Este espacio que (v)es. Marie-Josée Chartier.
-La danza es un proyecto preciso. Jérôme Bel.
-Lo que el talento no da, el método no presta. Héctor Zaraspe.
-Un bailarín se prepara. Patricia Hernández Esquivel.
-Soñar, hacer, disciplinarse. Nacho Duato.
-Método = Intuición + Herramientas. Sunny Savoy.
-Metódicamente. Solange Lebourges.
DCO 14. Epistemología
Índice
Editorial
-Del saber y del cuerpo. Gonzalo Hernández Sanjorge.
-La gran danza. Alberto Dallal.
-La accesibilidad del arte contemporáneo. La Ribot.
-La disciplina como conocimiento. Noemí Lapzeson.
-Ayakachtli y huehuetl. Martín Reynoso Mares.
-La milonga, a lo queer. Florencia Angilletta.
-Nueva escuela de danza. Ivonne Lujano Vilchis.
-La danza sabe. Sylvia Fernández Moliner.
-Epistemología en cuatro actos. Analía Melgar.
-Una mirada etnográfica. Ana Sabrina Mora.
-Bajo el signo de la fragmentación. Gabriel Weisz Carrington.
-¿Qué es la danza? Mats Ek.
-Habemus danza. Gustavo Emilio Rosales.
-En un hilo. Solange Lebourges.
-Las enseñanzas del Desorden. Eugenio Barba.
-Morir en escena. Ko Murobushi.
-Imaginación, deseo y dolor. Carlotta Ikeda.
-La danza y su cuerpo. Ushio Amagatsu.
-La fe del performer. Katsura Kan.
-Carne conciencia. Anne Laure Guichard.
Índice
Editorial
-Del saber y del cuerpo. Gonzalo Hernández Sanjorge.
-La gran danza. Alberto Dallal.
-La accesibilidad del arte contemporáneo. La Ribot.
-La disciplina como conocimiento. Noemí Lapzeson.
-Ayakachtli y huehuetl. Martín Reynoso Mares.
-La milonga, a lo queer. Florencia Angilletta.
-Nueva escuela de danza. Ivonne Lujano Vilchis.
-La danza sabe. Sylvia Fernández Moliner.
-Epistemología en cuatro actos. Analía Melgar.
-Una mirada etnográfica. Ana Sabrina Mora.
-Bajo el signo de la fragmentación. Gabriel Weisz Carrington.
-¿Qué es la danza? Mats Ek.
-Habemus danza. Gustavo Emilio Rosales.
-En un hilo. Solange Lebourges.
-Las enseñanzas del Desorden. Eugenio Barba.
-Morir en escena. Ko Murobushi.
-Imaginación, deseo y dolor. Carlotta Ikeda.
-La danza y su cuerpo. Ushio Amagatsu.
-La fe del performer. Katsura Kan.
-Carne conciencia. Anne Laure Guichard.
miércoles, 5 de octubre de 2011
domingo, 2 de octubre de 2011
"No hay tecnología más fabulosa que las personas, su cerebro, sus manos, su cuerpo, sus relaciones"

Gerardo Litvak es coreografo y docente en pedagogía de la composición que nos viene visitando desde 2009 para dar seminarios a docentes en un ciclo que se viene desarrollando en la Carrera de contemporaneo de la Escuela de danza de Bahia Blanca y que sigue en el 2012.
Con su voz grave de actor de cine que se fumo 20 habanos cubanos un rato antes comienza la charla:
-“ Esa idea como la materializás?”
-Silencio….. y las dudas de uno son las dudas de todos.
Lo que se pone a prueba no es sólo un saber personal sino un saber colectivo. Una teoría en construcción que se pone a la vista de una determinada comunidad artística( la Institucion) que se reúne para que algo suceda.
Encuentro un gran placer de que la cosa sea entre varios y que las cuestiones planteadas se tensen entre el surgimiento de nuevas formas asociadas con las antiguas. La colaboración de todos en la creación de un espacio de reflexión es lo que realmente me interesa, nos interesa.
La composición en danza tiene la compleja tarea de generar reflexión in situ, es un saber de origen empírico que requiere de un entrenamiento complejo para poder captar lo que esta sucediendo a una velocidad mucho mas rápida que nuestra aparente capacidad de comprensión. Por suerte la presencia de Gerardo Litvak que con extrema claridad aprieta el stop o la pausa para poder recortar un momento que pasó delante de nuestros ojos sin darnos cuenta y ver de que esta hecho y ver que destino le vamos a dar. Un proceso de conceptualización con espiritu de hormiga que sucede antes, durante y después de comenzar a movernos.
Años, meses, días y horas de bailar no alcanzan para reconocer las leyes de cada creación y por eso una pedagogía que nos lleva años, meses, días y horas con un entrenamiento concreto sobre "que miramos cuando miramos" que se pone en marcha en las conversaciones con Gerardo.
y como dice Roberto Jacoby“El deseo de lo posible solo se puede constituir en el derrumbe de lo existente. Los procesos se tornan revolucionarios precisamente cuando se descubre que lo inmediado está fundado en lo posible, no en lo necesario” .
Etiquetas:
; Roberto Jacoby,
Gerardo Litvak
Suscribirse a:
Entradas (Atom)