miércoles, 25 de diciembre de 2013
HOY NO TENGO QUE IR AL BOSNIA . THE END. 2008/2013.
Tomarse el tiempo para intentar fijar eso que parece olvidarse. Inventar mis primeros planos de una frase, una cara, una foto o lo que sea cortando entre lo personal y lo otro.
Que "HOY NO TENGO IR A BOSNIA" flote en el ciberespacio eternamente sin saber cuando termina. Todo seguira pasando como un recuerdo en orbitas cada vez mas grandes y sin sonido o quizas tenga el sonido de mi radio Noblex 7 mares AM/PM buscando sintonizar alguna onda japonesa o secreta o tuya o mia.
P/D: Cuando lo empece alla en el 2008 no sabia que las cosas de este blog iban a suceder solo en este blog, como la unica foto de mi perra Luna o el recuerdo de mi perra Luna que es parecido a levantar a upa la heladera de casa.
Ultima entrada en este blog, no se como sigue....
N
miércoles, 30 de octubre de 2013
Mi norte
Leyendo Soy tu hombre, la vida de Leonard Cohen me siento bien quizás porque dijo" sólo sigo para adelante para no quedarme quieto" es un buen faro para una noche sin norte.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
SI REEMPLAZO LA PALABRA LITERATURA POR BAILE TAMBIEN FUNCIONA , CASI.
Se diría que la Literatura nació como una corrección marginal a la crueldad implícita del pensamiento creativo. Tiende el puente al jardín de lo inofensivo, donde cualquiera puede cortar sus rosas sin temor a afectar a nadie. Este milagro la Literatura lo consigue envolviéndose en Interés, y por ello quedando al puro y libre arbitrio de cada cual. En efecto, la Literatura no es obligatoria -debe de ser de las pocas cosas no obligatorias que van quedando. Hay que montarse en el Interés, como quien se monta en un burrito para atravesar una Cordillera, hasta llegar a la Literatura. ¿Y
quién lo hace?
[César Aira. "Introducción y ensayo" en La trompeta de mimbre, Beatriz Viterbo Editora, 1998]
lunes, 9 de septiembre de 2013
NOCHE DE BAILE EN LA CASA DEL BICENTENARIO
http://www.casadelbicentenario.gob.ar/20282/actividades/cursos-y-talleres-actividades/cursos-y-talleres-noche-de-baile
Noche de baile
Taller de creación y montaje escénico
Taller de creación y montaje escénico
Coordinan: Gerardo Litvak y Natalia Martirena
La propuesta de este taller es transitar el camino de una obra de danza desde su inicio hasta su puesta en escena.
Se trata de una instancia de formación y creación, dirigida a personas sin límite de edad con alguna experiencia previa en cualquier tipo de danza o trabajo corporal.
Será dictado por los coreógrafos Gerardo Litvak y Natalia Martirena. Se desarrolla en 18 encuentros que culminarán con dos funciones (ver cronograma) a llevarse a cabo el primer fin de semana de diciembre en la Casa.
El eje del proyecto es la relación entre el baile y los diferentes discursos corporales puestos en juego. A partir de esta premisa, se propondrán estrategias y pautas que guíen a los participantes en el desarrollo de sus particularidades expresivas, con el fin de plantear conexiones que vinculen el desarrollo individual y el colectivo.
Estos materiales serán la plataforma para la elaboración del montaje que finalizará en dos funciones abiertas al público.
Cronograma de actividades
Ensayos
Octubre
Sábados 5, 12, 19 y 26 / Miércoles 16, 23 y 30
Horario: de 15 a 18
Octubre
Sábados 5, 12, 19 y 26 / Miércoles 16, 23 y 30
Horario: de 15 a 18
Noviembre
Sábados 2, 9, 16, 23 y 30 | Miércoles 6, 13, 20 y 27Horario: de 15 a 18
Sábados 2, 9, 16, 23 y 30 | Miércoles 6, 13, 20 y 27Horario: de 15 a 18
DiciembreLunes 2 y miércoles 4
Horario: de 17 a 21.
Horario: de 17 a 21.
Funciones
Sábado 7 y Domingo 8 de diciembre a las 20 en la Casa Nacional del Bicentenario.
Sábado 7 y Domingo 8 de diciembre a las 20 en la Casa Nacional del Bicentenario.
Inscripción
Los interesados podrán presentar un CV resumido desde el 1 al 30 de septiembre.
El mismo debe ser enviado: danza@bicentenario.gov.ar
En el asunto del mail indicar: convocatoria Noche de baile
Para inscribirse es imprescindible poder asistir a todos los ensayos.
Los interesados podrán presentar un CV resumido desde el 1 al 30 de septiembre.
El mismo debe ser enviado: danza@bicentenario.gov.ar
En el asunto del mail indicar: convocatoria Noche de baile
Para inscribirse es imprescindible poder asistir a todos los ensayos.
Selección
Se seleccionarán hasta 30 participantes. Los resultados serán comunicados vía mail durante la primera semana de octubre.
Se seleccionarán hasta 30 participantes. Los resultados serán comunicados vía mail durante la primera semana de octubre.
Gerardo Litvak
Director, coreógrafo y docente del IUNA/DAM, UNSAM y del CCRojas/UBA, ha presentado sus obras en festivales nacionales e internacionales. Ha obtenido becas para perfeccionamiento del American Dance Festival, Fundación Antorchas, Goethe-Institut e Instituto Internacional del Teatro.
Asimismo, ha sido distinguido con las becas Fulbright, Fondo Nacional de las Artes, Iberescena, y Guggenheim.
Se ha desempeñado como coreógrafo residente en el Ballet Freiburg, Alemania; Compañía de Danza del IUNA; Ballet Contemporáneo de Tucumán y en el Centro Experimental del Teatro Colón.
Director, coreógrafo y docente del IUNA/DAM, UNSAM y del CCRojas/UBA, ha presentado sus obras en festivales nacionales e internacionales. Ha obtenido becas para perfeccionamiento del American Dance Festival, Fundación Antorchas, Goethe-Institut e Instituto Internacional del Teatro.
Asimismo, ha sido distinguido con las becas Fulbright, Fondo Nacional de las Artes, Iberescena, y Guggenheim.
Se ha desempeñado como coreógrafo residente en el Ballet Freiburg, Alemania; Compañía de Danza del IUNA; Ballet Contemporáneo de Tucumán y en el Centro Experimental del Teatro Colón.
Natalia Martirena Bailarina, directora y docente. Coordinadora del área de Danza Contemporánea de la Escuela de Danza de Bahía Blanca y del Proyecto CEA/Ciudad, Escena y Archivo. Egresada del Taller de Danza contemporánea del Teatro San Martín y fue bailarina invitada del Ballet del Sur. Co-fundó Caos Teatro, grupo de experimentación escénica, con el que ha presentado sus obras en distintos festivales del país y el exterior. Ha obtenido becas de perfeccionamiento y por su labor como directora de la Fundación Antorchas, el American Dance Festival (ADF), la Universidad de Berkeley (EEUU), el Fondo Nacional de las Artes y del Festival del Teatro Die de Viena, Austria.
Doble Mano
Hoy se inicia en la Escuela de Danza dentro del Proyecto " ENTRE" ciclos de danza contemporánea el ciclo de actividades " Doble Mano" que articula la actividad pública con la actividad independiente en el mundo de la danza contemporánea de Bahía Blanca. Empezamos con Nico Poggi( Sept), seguimos con Rosina Gungolo(Octubre) y con Valentina Guala(Noviembre) dando clases a todos los alumnos y haciendo cruce con otros espacios pedagógicos. Trabajando juntos y con la necesidad de fomentar el debate; nosotros creemos en ésto!
lunes, 12 de agosto de 2013
Pig y Papa
El fotógrafo Toshiteru Yamaji ha creado, en el transcurso de 10 años, esta serie de fotografías de un ganadero de japonés con sus cerdos.
sábado, 10 de agosto de 2013
Proyecto Entre/ciclo de danza contemporánea 2013
"es a través del cuerpo que la mente descubre" Nietzche
La carrera de Danza Contemporánea de la Escuela de Danza Clásica de Bahía Blanca continúa el proyecto “Entre/ ciclo de danza contemporánea- pensamiento- video" con un extenso programa que desde el año 2010 presenta charlas, videos y muestras coreográficas que reúnen arte y pensamiento contemporáneo. Un proyecto estatal con historia.
Agosto con el Taller de Flying low con el bailarín e intérprete iraní Ehsan Hemat que dictará un seminario y presentará su solo Locked.
Septiembre se viene con :
Charla y clase "Experiencia Wuppertal"con la bailarina y docente Josefina Guelfi
Charla "Sobre la perfomance" con el bailarín y docente Diego Enrique.
Archivo de "Entre ciclos"
-Karen Garrote, danza butoh: Ankoku Butoh, "Una introducción a la danza de la oscuridad".
-Emilio Rosales ( Mex)," cuerpo presente. Fundamentos epistemológicos del arte coreográfico actual".
-Victoria Ansiume, " La danse du temps( la danza del tiempo)"realizada por Victoria Ansiaume sobre su experiencia en el Ballet Atlantique de Regine Chopinot(Francia)
-Marcelo Diaz , en la Alianza Francesa "Energencias, hibridez y postautonomía" Experiencias y debates en el arte del presente.
-Homenaje a Pina Baush_ NUR DU de Pina Baush. Panelistas Luciano Lucagnoli, Agustín Rodriguez y Marión Valdez.
-Sociedad Escolar Alemana presenta en la Escuela de Danza de Bahía Blanca el "Video Folkwng meets Africa" de la coreógrafa alemana Henrietta Horn ,una coreografía con bailarines nativos.
-" Espacios par acompartir" un encuentro de improvisación de Contacto en diferentes entornos.
Clases/ Jam / Muestra junto al bailarín y docente Esteban Cárdenas.
Etiquetas:
Archivo Entre ciclo de danza contemporánea.
sábado, 27 de julio de 2013
Me hice una máscara de artista.
"Poner en el centro de la escena lo que se está cayendo por los bordes". Lethmann
" En el retrato, una unidad de medida, quién pertenece a una clase o quién es excluido carece de rostro en los atriles, es un corte entre una humanidad y otra que aflora con potencia y que reina en todo su esplendor y destrucción en la sociedad contemporánea" David Le Breton
" En el retrato, una unidad de medida, quién pertenece a una clase o quién es excluido carece de rostro en los atriles, es un corte entre una humanidad y otra que aflora con potencia y que reina en todo su esplendor y destrucción en la sociedad contemporánea" David Le Breton
Si pudiera decir porque quedé del lado del arte, contesto no sé. Lo único que sé es que a veces encuentro en ese lugar una salida. Algo para mover y moverme en dirección contraria a lo que sé. Yo que no soy Le Breton ni Lehtmann
viernes, 26 de julio de 2013
domingo, 23 de junio de 2013
No soy Beuys
Dando vueltas por mi cabeza y por la calle aparece de repente a la altura de Casanova al 400 este cuerpo tirado en medio de la calle. No fue cómodo. Como "puesto ahi" y sin tener ninguna relación biográfica creo ese trapo de fieltro me miraba de lejos. Aparece de golpe. Todos los autos bajan la velocidad y lo esquivan, los caminantes lo miran y yo le saco fotos.
Materiales que hablan fuerte , con una arquitectura más viva que mucho y que te traen a un presente mejor.

miércoles, 29 de mayo de 2013
Memoria caliente
Una cita de Lévi –Strauss:
“Memoria caliente es la memoria inscripta en el cuerpo y actualizable en el contexto de una representación, de un juego, de una ceremonia”.

miércoles, 22 de mayo de 2013
Recuerdos temáticos: espiar
Primeros cinco
1- En medio de la función "La última escena "de Caos miro detrás de bambalinas a Hugo Ledesma que hace de director de orquesta. Sentado en una mesita come una pata de pollo mientras mueve los brazos señalando cada acorde, hace lo mismo con un cepillo de dientes. Todo un ritual, hay dos vasos en uno toma agua y en el otro escupe el dentifrico, sigue moviendo los brazos, cierra los ojos, toma sin querer el vaso de la escupida, el público hace un sonido de asco y yo sonrío. Así cada vez , unas 20.
2- Espío detrás de una ventana buscando algún secreto que me haga doler. A veces espiar es eso. Masoquismo.
3-Observo un buen rato en la obra social de la universidad a un tipo que se toca repetidamente el culo, el bolsillo y al final se acomoda el cuello. Me pongo a contar la cantidad de veces que lo hace hasta que encuentro un ritmo.
4- En el cajón de la mesita de luz de mi papá revuelvo las cosas, encuentro de todo , incluso una foto de una mina que no sé quién es.
5- Cuando beso espio un segundo. Me gustan los ojos cerrados pero mucho mas cuando se abren y yo los cierro.
1- En medio de la función "La última escena "de Caos miro detrás de bambalinas a Hugo Ledesma que hace de director de orquesta. Sentado en una mesita come una pata de pollo mientras mueve los brazos señalando cada acorde, hace lo mismo con un cepillo de dientes. Todo un ritual, hay dos vasos en uno toma agua y en el otro escupe el dentifrico, sigue moviendo los brazos, cierra los ojos, toma sin querer el vaso de la escupida, el público hace un sonido de asco y yo sonrío. Así cada vez , unas 20.
2- Espío detrás de una ventana buscando algún secreto que me haga doler. A veces espiar es eso. Masoquismo.
3-Observo un buen rato en la obra social de la universidad a un tipo que se toca repetidamente el culo, el bolsillo y al final se acomoda el cuello. Me pongo a contar la cantidad de veces que lo hace hasta que encuentro un ritmo.
4- En el cajón de la mesita de luz de mi papá revuelvo las cosas, encuentro de todo , incluso una foto de una mina que no sé quién es.
5- Cuando beso espio un segundo. Me gustan los ojos cerrados pero mucho mas cuando se abren y yo los cierro.
lunes, 6 de mayo de 2013
La juguetona
Por alguna razón Leonardo Da vinci una o dos veces por año aparece en mis dedos tecleando su nombre. Es el primer moderno y una de las figuras más dificilmente irreductibles al campo de la acción concreto de alguna disciplina artística., porque Leonardo es el artista de la disgresión.
Nació el 15 de abril de 1452, en Anchiano, cerca de Vinci.
Las caricaturas de Leonardo no son mencionadas en la biografía de Freud( que analiza su personalidad a partir de experiencias muy complejas con su padre) que sin embargo apela a su primer biografo Giorgo Vasari, para informarnos que: " A veces hacía limpiar a conciencia los intestinos de un carnero de modo que cupieran en una mano. Los llevaba a una habitación grande y unía los extremos a un par de fuelles de un herrero situado en una estancia contigua; los inflaba hasta que los intestinos ocupaban toda la habitación y a los presentes no les quedaba otra que acurrucarse en una esquina".
La Gioconda puede traducirse pasablemente como " La juguetona"
domingo, 28 de abril de 2013
miércoles, 17 de abril de 2013
Energía adolescente
Fragmento de entrevista a Federico León (dramaturgo) sobre la obra "EL adolescente" :
"Como si con los años uno fuera perdiendo esa posibilidad de comportarse de una manera más instintiva.
Hay más un mundo interior, mucho más potente que lo que se pueda exteriorizar. Y la exteriorización tiene que ver con golpes y balbuceos y hasta que pueda digerir algo y decantar va a pasar mucho tiempo, hasta que uno selecciona.
La relación entre cabeza y cuerpo crecen en forma disociada. Las dicotomías razón- pasión y voluntad- acción .Una forma de ser "entre" esas cuestiones va organizando un modo de vida. Hacen lo que quieren con la deuda de un mundo que se les viene encima. "
domingo, 14 de abril de 2013
Kartun me acompaña con esta nota
Sábado, 13 de abril de 2013
MAURICIO KARTUN, UNA CHARLA IMPERDIBLE EN EL MICA
En la cabeza del dramaturgo
Durante tres horas, el autor, director y docente magnetizó al auditorio de la Sala 5 de conferencias con una charla sobre la cocina del teatro. “Mi cabeza es de un anarquismo absoluto. A las 4 de la mañana el dramaturgo y el director se pelean...”, señaló.
“En el arte siempre se invierte más de lo que se gana”, sentenció Kartun en el encuentro.
Por María Daniela Yaccar
A él le dicen maestro. En el MICA quedó claro que el mote le hace justicia. Mauricio Kartun, padrino del área de Artes Escénicas del encuentro, brindó una clase magistral que le escapó a la formalidad. El autor de Salomé de chacra logró captar la atención durante tres horas. Combinó máximas teóricas con anécdotas que eran, a su vez, claves para interpretar la realidad circundante, materia prima de su teatro. Eran historias de viajes en micro, de las pampas y de noches de trabajo, vino y salamines. La clase se llamó “Visita guiada a la cabeza de un dramaturgo” y tuvo como eje un paralelismo: el quehacer del escritor y la actividad de una fábrica cualquiera.
“‘Charla’ sugiere intercambio. ‘Clase’ y ‘magistral’ tienen cierto peso. ¡Se los regalo!”, deslizó al comienzo, en la Sala 5 de conferencias del MICA, el día de la inauguración. Pidió no usar micrófono –hizo gala de unas poderosas cuerdas vocales– y protestó cuando esta cronista osó acercarle el grabador: es un Jiddu Krishnamurti del arte dramático. Da la sensación de que enseña y aprende todo el tiempo. “Pensé esta charla hace unos años, a pedido de una institución judía. Me dijeron que hacían reuniones en las que cierta gente explicaba cómo fabricaba lo suyo. Entré en una decepción temprana: pensar mi actividad en términos de fábrica me parecía imposible”, recordó.El tema encajó perfecto para un espacio que se define como Mercado de Industrias Culturales. Casi como obligación, Kartun remarcó una contradicción que le aparecerá a todo el que se deje llevar más por el amor que por el dinero. “En el arte siempre se invierte más de lo que se gana”, sentenció. “Ensayo mis obras entre seis meses y un año, pero el San Martín me paga dos meses de ensayos. Entonces, uso mi estudio. Es una inversión impensable en términos capitalistas. Y es el quilombo que tenemos con los malditos productores”, completó. El director pidió a la platea –en parte integrada por discípulos suyos– que imaginara todo aquello que es indispensable para el funcionamiento de una fábrica. Luego dibujó en una pizarra un plano con todos los sectores y herramientas indicados por el público: “compras”, “materia prima”, “contable”, “ventas”, “marketing”, “dirección” y “diseño”, entre otros. Incluyó hasta el baño, como sitio de desechos pero también de siestas.
En la parábola de Kartun, una factoría es parecida a la cabeza de un dramaturgo. Los obreros son los personajes, esos seres a los que no se les puede pedir nada que no quieran hacer y que “no cobran más que trascendencia”. La administración es dificultosa. Como en el fordismo, el tiempo es un factor importantísimo a la hora del quehacer dramático: “(Ricardo) Bartís dice que si seis boludos se juntan seis horas por semana durante seis meses, es imposible que no salga una obra. ¿Y cuál es el motor de la fábrica dramatúrgica? La violencia. Los que amamos esto siempre buscamos quién traicionó a quién, quién cagó a palos a quién, quién mató a quién. No hay obra sin violencia”, definió. El público estalló en risas.
“Una de las características de esta fábrica es que no tiene director, sino asamblea. Mi cabeza es de un anarquismo absoluto. A las 4 de la mañana el dramaturgo y el director se pelean. No decido desde un solo lugar, pero siempre le doy bola a mi tropa productiva”, apuntó. De todas las maquinarias del dramaturgo dijo que la que más usaba era la correctora. Entonces contó una de sus anécdotas más interesantes. Al terminar la primera función de Salomé de Chacra, la actriz Stela Gallazi tropezó y se fracturó un pie. Kartun tuvo entonces dos opciones: o elegir un reemplazo o que el personaje de Cochonga cobrara vida en una silla de ruedas. Y así fue. Gallazi actuó durante todas las temporadas en una silla de ruedas tuneada a lo criollo, incluso cuando ya no la necesitaba.
Siguieron otras historias jugosas, que se resisten a su metamorfosis en palabra escrita. Esto es coherente con la teoría de Kartun de que la materia prima de un dramaturgo es “la palabra en su función coloquial”. “El gran proveedor de materia prima es la realidad”, remarcó. Contó que escribe en libretas todo el tiempo, preferentemente de hule, que suele comprar libretas usadas y utilizar el material que encuentra allí. Contó, también, que esa tarde había llegado de Tandil –donde enseña dramaturgia– y que en el viaje escuchó una separación telefónica que duró tres horas. “Tenía ganas de dormir. ¡Pero más de anotar!”, exclamó. “Cuatro hijos, cuatro profesionales”, se acordó que le dijo un taxista. “Vivo registrando diálogos. He escrito hasta en servilletas. Así descubrí que un fletero me contó dos veces la misma anécdota de modo distinto.”
Seguramente, todos los que estuvieron allí el jueves aprendieron algo de este creador categórico, que lanza conclusiones que no pasan inadvertidas, como esta: “La sensación de los artistas oscila entre la impotencia y la sensación de que uno es el macho que las embaraza a todas y que las atraviesa como brochette. Eso es impagable. Pero si uno no hace una inversión bizarra no sale”, aconsejó.
martes, 19 de marzo de 2013
Si hay que escalar una montaña, la escalo.
La obra funciona como soporte para que aparezca el relato personal de cada bailarín/ actor. Por eso me interesan los procesos largos donde nada puede preverse, todo tiene que ser susceptible de ser modificado, todo tiene que pasar por el filtro de la comprobación. Todo se mueve y siendo se hace. El secreto: acumulación de todo de todo hecho de horas, de silencios, de trabajo, de preguntas, de marcas, de errores, de sorpresas, de tardanzas, de energia grupal , de energia con el espectador, de yo acá ellos allá y yo soy ellos y ellos soy yo.
"Si hay que saltar un muro bien alto lo salto , si hay que escalar una montaña la escalo , si hay que caminar en la calle la camino solo para que .....estés conmigo" Fidel Nadal.
miércoles, 27 de febrero de 2013
Ricardo Arjona y la posvanguardia

Encontré esta entrada que hice en el 2009 y vale la pena reeditarla, eso creo. Dice:
"Hace un par de días estuve mirando por Youtube unos videos de la bailarina Akemi Takeya (freelance dancer, coreógrafa y performer) y para mí sorpresa usaba la música de Arjona!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.
, pensaba que todo era una jugada del arte de vanguardia y que estos europeos compran cualquier cosa o es una ironía o es una operación conceptual de puta madre.
Imagínense una japonesa desnuda bailando como los dioses (diosas) virtuosa y muy contemporaéna con la música de fondo:."... señora de las 4 décadas.......y esa grasa abdominal...."
De golpe mi Juana(mi hija) me dice al oído:" mamá mejor te saco el programa Ares que lo dejé en automático y escuchás la música original".Me hubiera gustado filmar mi cara en ese momento y reconozco que la música original no aportaba ya más nada.
Imagínense una japonesa desnuda bailando como los dioses (diosas) virtuosa y muy contemporaéna con la música de fondo:."... señora de las 4 décadas.......y esa grasa abdominal...."
De golpe mi Juana(mi hija) me dice al oído:" mamá mejor te saco el programa Ares que lo dejé en automático y escuchás la música original".Me hubiera gustado filmar mi cara en ese momento y reconozco que la música original no aportaba ya más nada.
sábado, 23 de febrero de 2013
sábado, 16 de febrero de 2013
miércoles, 6 de febrero de 2013
Documenta 2: Un tatuaje
Martina es amiga de mi hija Juana, comparten salidas, secundario y edad.
Martina tiene un tatuaje diminuto en su espalda. Dice: Juana
Juana es mi hija pero esa Juana es el nombre de su abuela.
Juana es su abuela y muriö antes de que ella naciera.
Martina hizo trampa, calcó la grafia de su abuela y sin conocerla la pegó a su cuerpo.
Juana era docente, directora de escuela primaria.
Martina dice: " era una genia y dicen que se parece mi , hablamos mucho de ella."
Martina hizo de una firma un documento. Un documento es la prueba de que eso sucedió, fue importante, una carga de veracidad lo confirma. Un patrimonio que se comparte.
Juana perdurará eternamente cabalgando en la espalda de su nieta Martina.
viernes, 4 de enero de 2013
Conviene separar amor de la politica?
Perdidos en Tokio
"Una buena parte del trabajo del pensamiento contemporaneo tiene que ver con separar lo que fue indefinidamente mezclado.Cuando menciono la hipotesis comunista, quiero decir solamente esto: las formas futuras de politica de emancipacion deberan inscribirse dentro de una resurreccion, una recuperacion de la idea comunista, la idea de un mundo que no este librado a los apetitos de la propiedad privada, de un mundo de libre asociacion y libertad. Para decir esto, contramos con nuevos utensillos filosoficos y no pocas experiencias localizadas, cuya reflexion es novedosa. El amor se encontrara mas a gusto en este marco para reinventarse que en el de furor capitalista. Porque es seguro que nada que sea desinteresado se siente comodo en este furor. Ahora bien, el amor, como todo procedimiento de verdad , es esencialmente desinteresado: su valor solo reside en si mismo, y este va mas alla de los intereses inmediatos de dos individuos compromentidos en el. El contenido de la palabra " comunista" no esta en relacion inmediata con el amor. Sin embargo conlleva para el amor nuevas condiciones de posibilidad."
Alain Badiou- Elogio del amor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)