viernes, 30 de diciembre de 2011
jueves, 29 de diciembre de 2011
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Luna
Hace una semana mi perra Luna se fue a la luna.
Desde chica me fascinaba un cuento que tenia una luna dibujada con cara y ojos y nariz y un trencito que le pasaba por la cabeza.
Estuvimos juntas 14 lunas. No se contar las lunas por anio.
En la perrera mi hija Juana eligio a la mas negrita, era ella.
Malena era la que mas la cuidaba, miraba con detalle.
Vivia afuera en la calle, dormia en el patio.
La lunita blanca abajo del cuello es una marca de muchos perros negros.
Miraba distinto o me miraba distinto. Reconozco su mirada en la foto.
Cuando me olvidaba de darle de comer cazaba palomas. Era fuerte y alegre.
Demasiados momentos juntas.
Hace calor y la extrano.
Desde chica me fascinaba un cuento que tenia una luna dibujada con cara y ojos y nariz y un trencito que le pasaba por la cabeza.
Estuvimos juntas 14 lunas. No se contar las lunas por anio.
En la perrera mi hija Juana eligio a la mas negrita, era ella.
Malena era la que mas la cuidaba, miraba con detalle.
Vivia afuera en la calle, dormia en el patio.
La lunita blanca abajo del cuello es una marca de muchos perros negros.
Miraba distinto o me miraba distinto. Reconozco su mirada en la foto.
Cuando me olvidaba de darle de comer cazaba palomas. Era fuerte y alegre.
Demasiados momentos juntas.
Hace calor y la extrano.
lunes, 26 de diciembre de 2011
ducha de verano
Atenti che gracias!!!!
Busco el seguidor del blog numero 69 antes del 2012!!!
jueves, 22 de diciembre de 2011
Soy una empleada publica
....y Ariane Mnouchkine me lo recuerda ( ah! y felices fiestas):
Cartoucherie, miercoles 28 de abril 2004, 8.45 horas
Cuales son las leyes del Theatre du Soleil que usted evoca permanentemente?
Recordar siempre que utilizamos dinero Publico y respetar ese dinero publico. Eso no quiere decir solamente evitar el despilafarro, apagar las luces, etcétera. Desgraciadamente hay que repetirlo dia tras dia. No existen muchas instituciones que reciban dinero del Estado cada anio, con los que pagan salario a muchos obreros y artistas sobre doce menses de trabajo. Incluso si no nos alcanza – no nos han aumentado desde el 2000 todo esto viene del tesoro publico, del dinero publico, por lo tanto de ciudadanos, muchos de los cuales no van JAMAS al teatro. Entonces si un asalariado del arte, yo o cualquier otra/o , llega tarde, o no trabaja suficiente o no tiene autocritica es a costa de la “comunidad nacional”. Pensar en eso , pensarlo
con sinceridad, conlleva a exigencias.
lunes, 19 de diciembre de 2011
Manteniendose vivo
jueves, 15 de diciembre de 2011
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Soy una empleada publica
....y Ariane Mnouchkine me lo recuerda:
Ariane Mnouchkine:
Recordar siempre que utilizamos dinero Publico y respetar ese dinero publico. Eso no quiere decir solamente evitar el despilafarro, apagar las luces, etcétera. Desgraciadamente hay que repetirlo dia tras dia. No existen muchas instituciones que reciban dinero del Estado cada anio, con los que pagan salario a muchos obreros y artistas sobre doce menses de trabajo. Incluso si no nos alcanza – no nos han aumentado desde el 2000 todo esto viene del tesoro publico, del dinero publico, por lo tanto de ciudadanos, muchos de los cuales no van JAMAS al teatro. Entonces si un asalariado del arte, yo o cualquier otra/o , llega tarde, o no trabaja suficiente o no tiene autocritica es a costa de la “comunidad nacional”. Pensar en eso , pensarlo
con sinceridad, conlleva a exigencias.
Cartoucherie, miercoles 28 de abril 2004, 8.45 horas
Cuales
son las leyes del Theatre du Soleil que usted evoca permanentemente?
Ariane Mnouchkine:
Recordar siempre que utilizamos dinero Publico y respetar ese dinero publico. Eso no quiere decir solamente evitar el despilafarro, apagar las luces, etcétera. Desgraciadamente hay que repetirlo dia tras dia. No existen muchas instituciones que reciban dinero del Estado cada anio, con los que pagan salario a muchos obreros y artistas sobre doce menses de trabajo. Incluso si no nos alcanza – no nos han aumentado desde el 2000 todo esto viene del tesoro publico, del dinero publico, por lo tanto de ciudadanos, muchos de los cuales no van JAMAS al teatro. Entonces si un asalariado del arte, yo o cualquier otra/o , llega tarde, o no trabaja suficiente o no tiene autocritica es a costa de la “comunidad nacional”. Pensar en eso , pensarlo
con sinceridad, conlleva a exigencias.
martes, 13 de diciembre de 2011
domingo, 11 de diciembre de 2011
10 maneras de hacer danza independiente y no morir en el intento
El lunes 5 y el martes 6 de diciembre participamos del 2do Encuentro de Investigadores en Danza en una exposicion sobre el trabajo realizado en Teatro Documental desde el 2006 en la ciudad de Bahia Blanca. Pude participar de varias exposiciones orales de trabajos sobre danza e investigacion realizados en diferentes circuitos y ademas un del taller de la francesa Marie Bardet "Que hace la filosofia a la danza y viceversa" muy interesante.
Intalacion de obra de Julia Sbriller y Luciana Lima
El momento alto del Encuentro fue en la mesa de Prodanza coordinada por las directoras Valeria Kovadloff y Silvina Pritz a la cabeza . Los temas fueron La escena de la danza independiente en la Ciudad de Buenos Aires y la muestra de videos en torno al estudio de diagnostico sobre la investigacion cualitativa exploratoria sobre el momento critico de cambio que se expresaba en el creciente nivel de institucionalizacion educativa, la multiplicidad de propuestas artisticas, en el visible crecimiento del publico y el aumento del volumen de los subsidios.
Elijo 10 puntos del diagnostico del 2010 realizado por Prodanza que aplico en espejo a la experiencia que tuve y tengo como bailarina, docente y coreografa en la ciudad de Bahia Blanca:
1-” Los valores que se identifican como comunes a todos los que se aventuran sobre la experiencia independiente son la pasión, la perseverancia y la versatilidad, las ansias y el deseo por la creacion artistica despierta sensaciones de admiracion y valoracion sobre sí mismos y en los colegas".
2-Al preguntar por las razones atribuidas para que la danza se constituya como un medio tan poco organizado, con bajos lazos de solidaridad y participacion,aparece una problematica atribuida a la naturaleza de la disciplina, la formacion de los artistas( la nocion que la formacion del bailarin incentiva el individualismo y el narcisismo es compartida por casi todos) y las relaciones que se propician entre ellos, demasiado personales. " Tenemos que dejar de ser tan personales y buscar qué es lo que tenemos en comun, no las diferencias".
3- " La percepción de la escena de la danza como un espacio cerrado sobre si mismo, ensimismado y autoreferencial, un guetto, endogámico ”, “
4-"Hoy la escena demanda mayor reflexión y esto constituye una tendencia y eso está bueno"
5- Para los entrevistados, la crítica ejerce un papel mediador entre la obra y el publico, generando visibilidad y configurando un mapa desde el cual apreciar, formar el gusto e ingresar en le codigo y el lenguaje de un campo artístico.
El lugar de la crítica es central para la documentacion y el acopio de registros , operando como testimonio de lo " que queda es la critica".
6- Rea Volij dice "Los bailarines son bastantes burgueses"
7- " desacople entre recursos , expectativas y ambiciones . Las estructuras estan desbordadas Hay que tener un plan cultural estrategico". Margarita Bali
8-. Unánimemente se describe que el público de la danza es la propia escena de la danza: es un publico muy acotado, o estás mirando o estás bailando" “la danza se muerde la cola".
9- Entre los entrevistados se comparte la idea de que el modelo de asignacion de los subsidios esta en crisis."
10- " lo que falta es debate, bancarse discusiones y seguir trabajando juntos, esa es un experiencia que no existe en el terreno de la danza".
Yo agrego el punto 11: Hacemos danza, hacemos obras , hacemos proyectos, hagamos reuniones, hagamos preguntas, hagamos un sindicato, hagamos grupo para hacer.
sábado, 3 de diciembre de 2011
Cambios en el 2012
Asi como los colores y sonidos saben unos a otros , los odios saben a amores, y las cosas abstractas a las concretas, y las concretas a las abstractas. Fernando Pessoa
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Los tipos que van al cielo no creen en el.....
Murió Osvaldo Ceci, ferroviario, militante político, vecino de Ingeniero White, amigo fundamental.
Siempre lo observaba detenidamente porque habia algo que fascinaba a todos y era su nitidez, se veia mas que otros, de lejos, de cerca o en el recuerdo.
Nicolas Testoni con Ana Miravalles dicen:
La tarde del domingo 28 de octubre de 2007, día de elecciones presidenciales, nos cruzamos con el Colorado en el camino entre White y Bahía. El candidato a senador provincial iba montado en su bicicleta.
Osvaldo Ceci, 28/10/2007 from Ferrowhite on Vimeo.
http://lasruinasdebahiablanca.blogspot.com/
Siempre lo observaba detenidamente porque habia algo que fascinaba a todos y era su nitidez, se veia mas que otros, de lejos, de cerca o en el recuerdo.
Nicolas Testoni con Ana Miravalles dicen:
La tarde del domingo 28 de octubre de 2007, día de elecciones presidenciales, nos cruzamos con el Colorado en el camino entre White y Bahía. El candidato a senador provincial iba montado en su bicicleta.
Osvaldo Ceci, 28/10/2007 from Ferrowhite on Vimeo.
http://lasruinasdebahiablanca.blogspot.com/
lunes, 28 de noviembre de 2011
Qué hace un ferroviario bailando Bolero de Ravel frente a 50 personas?
Porque en el cuerpo esta alojada al historia, no solo como condicionamiento sino como posibilidad de cambio.
Pedro Caballero fue ferroviario, pero no solo ferroviario.
Y en esa danza que tiene varios espacios vemos las medidas de la fosa en la que trabajó toda su vida y vemos un cuerpo que danza para generar intensidades nuevas cada vez que siente la música de Ravel .
Como dice Jerome Bel (me gustó mucho, se nota, su nota en DCO):
Como dice Jerome Bel (me gustó mucho, se nota, su nota en DCO):
"no me interesa la estructura de la danza, sino qué significa el sujeto que se hace a sí mismo en esa danza, cuáles son las consecuencias de ese devenir."
Pedro Caballero fue mecánico en el Galpón de Locomotoras de Ingeniero White y en los Talleres Maldonado. Protagonizó en 2008 / 2009 la obra de teatro documental "Archivo Caballero" que realizamos en Ferrowhite, museo taller ubicado en el puerto de Ingeniero White (Bahía Blanca, Argentina), en el marco del proyecto Archivo White.
Video de Nicolás Testoni, producción y concepto de Nicolás Testoni, Natalia Martirena y Marcelo Díaz.
sábado, 26 de noviembre de 2011
Concepto danza
Acá va fragmento de la nota de Jerome Bel en la revista DCO que me parece contundente, define una manera de hacer danza que dan ganas de hacer danza.
"...no importa que trabaje con bailarines virtuosos o con amateurs, no importa si estos tiene escritura* o no ,lo que me interesa es saber que mueve la persona y que produce el fenomeno de la presencia. Lo que a mi me interesa como creador y en la danza son las ideas: cuando la gente produce solo escritura coreografica generalmente produce pocas ideas...".
*cuando habla de escritura se refiere a una formacion academica (danza clasica, contemporanea, folklorica, etc,,,,) traducida en secuencias de movimiento.
Ayer en Buenos Aires fui a ver la obra "Arrsstra un cuerpo sonoro" de la perfomer Liliana Tasso al Celcit en el ciclo 2011 que presenta Cocoa, ella baila y los sonidos que se escuchan salen del contacto que tiene con un cubo sobre el que baila junto a un musico que interviene ese material con la compu, tambien hay diferentes textos filosoficos en off que dan letra a la obra y termina con una comunicacion via Skype desde una escuela de danza de Moron( uno duda si es verdad o no ) donde docentes y alumnos analizan lo que les pasa al verla, tres planos a la vez que desubican la lectura de una manera muy interesante, colocando a la danza y a su eterna traduccion en jaque. Fue una buena experiencia.
Veronique Dosneau y Jerome Bel
sábado, 19 de noviembre de 2011
viernes, 18 de noviembre de 2011
Un aplauso por el final

Taxi Driver de Martin Scorsese(1976)
Las cosas no son difíciles de hacer, lo difícil es colocarnos en estado de hacerlas. Contastin Brancusi
Etiquetas:
Brancusi y Scorsese
domingo, 13 de noviembre de 2011
Autocritica bahiense
Foto Maurizio Cattelan
Foto Maurizio Cattelan
COORDENADAS PARA LA VALORACIÓN CRÍTICA.
ARGUMENTACIÓN
El trabajo con la objetividad de los valores exige una crítica con fundamentos, una crítica argumentativa, y especialmente una crítica con autocrítica (acaso el más grave problema del ejercicio de la crítica teatral argentina esté allí: es su carencia de autocrítica). Una crítica con capacidad de encontrar valores donde nadie los ve.
LA POÉTICA TEATRAL EN MARCOS AXIOLÓGICOS: CRITERIOS DE VALORACIÓN
con alumnos universitarios, en la tarea de evaluador (académico y de jurado) me ha sido muy útil elaborar un conjunto de coordenadas, ejes o criterios (una “escala de valores”), según palabras del maestro LuisOrdaz con los que producir mi discurso a la hora de analizar e incluso evaluar (en un concurso, por ejemplo) las obras ante las que me enfrento.
Los diez criterios que planteo para el análisis y la evaluación de espectáculos teatrales incluyen la adecuación a la poética; lo técnico; la relevancia simbólica; la relevancia histórica; lo ideológico; la relevancia poética; lo genético; el grado de estimulación; la recursividad y la teatralidad.
Foto Maurizio Cattelan
Las coordenadas me permiten desplegar en mí mismo a mi propio maestro, que me vigila y cuestiona:
¿estás leyendo bien?,
NO me imagino pensar Personas en Loop fuera de Bahia Blanca ,en otras condiciones y en otro momento. A partir del estreno con las criticas y elogios (que tomo con ganas y detalle) se pueden armar miles de obras con finales distintos, es una etapa que se abre en red . A partir de esa red se ponen en juego las concepciones y formas de relacion con el mundo de todos nosotros dejando a la vista y en cuero el nivel de ejercicio de evaluación de las prácticas artisticas* de sus integrantes: directivos y equipo de coordinacion( al cual pertenezco) de las Escuelas de arte, docentes , egresados y futuros egresados, espectadores en general que ejercitamos o NO la critica argumentativa con su funcion y obligaciones.
Aca va fragmento de Jorge Dubatti que amplia la idea:
“
Foto Maurizio Cattelan
COORDENADAS PARA LA VALORACIÓN CRÍTICA.
ARGUMENTACIÓN
El trabajo con la objetividad de los valores exige una crítica con fundamentos, una crítica argumentativa, y especialmente una crítica con autocrítica (acaso el más grave problema del ejercicio de la crítica teatral argentina esté allí: es su carencia de autocrítica). Una crítica con capacidad de encontrar valores donde nadie los ve.
LA POÉTICA TEATRAL EN MARCOS AXIOLÓGICOS: CRITERIOS DE VALORACIÓN
con alumnos universitarios, en la tarea de evaluador (académico y de jurado) me ha sido muy útil elaborar un conjunto de coordenadas, ejes o criterios (una “escala de valores”), según palabras del maestro LuisOrdaz con los que producir mi discurso a la hora de analizar e incluso evaluar (en un concurso, por ejemplo) las obras ante las que me enfrento.
Los diez criterios que planteo para el análisis y la evaluación de espectáculos teatrales incluyen la adecuación a la poética; lo técnico; la relevancia simbólica; la relevancia histórica; lo ideológico; la relevancia poética; lo genético; el grado de estimulación; la recursividad y la teatralidad.
Foto Maurizio Cattelan
Las coordenadas me permiten desplegar en mí mismo a mi propio maestro, que me vigila y cuestiona:
¿estás leyendo bien?,
¿son pertinentes tus observaciones?,
¿trabajaste el eje de adecuación?,
¿o acaso tu visión –positiva, negativa– proviene de estímulos externos al espectáculo evaluado? Atiendo con cuidado las observaciones de mi desdoblamiento en mi voz autocrítica. Y dialogo argumentativamente con ella.
Una de las funciones del crítico teatral consiste en reflexionar sobre la problematicidad del buen teatro y el mal teatro. Y más allá de lo antipático que esto suena, no sólo los críticos sino los mismos artistas y los espectadores están todo el tiempo produciendo juicios de valor sobre buen teatro y mal teatro. Especialmente los espectadores cumplen hoy una función esencial en el desarrollo y la difusión del teatro y en la producción de pensamiento crítico.
De la misma manera, la caracterización del buen teatro y el mal teatro forma parte del ejercicio de evaluación de las prácticas artisticas*, ya sea en la calificación de una tesina de práctica artística o en la supervisión de una puesta en escena o incluso en la discusión con docentes y alumnos sobre las producciones del campo teatral.
Ahora bien: García Morente afirma que hay una “objetividad” de los valores, que éstos no responden a mero ejercicio caprichoso de la subjetividad.
Dubatti es historiador, crítico y docente universitario especializado en teatro. Es doctor (Área de Historia y Teoría de las Artes) por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como profesor adjunto regular de la cátedra Historia del Teatro Universal en la carrera de Artes de la UBA y profesor titular de materias de historia y teoría teatral en las Universidades Nacionales de Rosario y San Martín.
Coordina, desde 2001, la Escuela de Espectadores de Buenos Aires y el Área de Artes Escénicas en el Centro Cultural de la Cooperación. Es fundador y director del Centro de Investigación en Historia y Teoría Teatral que funciona en el Área de Historia y Teoría Teatral del Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA. Pionero de la teoría y metodología del Teatro Comparado, promovió la creación de la Asociación Argentina de Teatro Comparado en 2001, y fue su primer presidente en el período 2001-2003. Desde 1995 preside las Jornadas Nacionales de Teatro Comparado y desde
2004 el Congreso Argentino de Historia del Teatro Universal, de realización anual.
Maurizio Cattelan nació en Padua, Italia en 1960. Realiza instalaciones escultóricas en los museos y galerías mas importantes del mundo.
Coordina, desde 2001, la Escuela de Espectadores de Buenos Aires y el Área de Artes Escénicas en el Centro Cultural de la Cooperación. Es fundador y director del Centro de Investigación en Historia y Teoría Teatral que funciona en el Área de Historia y Teoría Teatral del Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA. Pionero de la teoría y metodología del Teatro Comparado, promovió la creación de la Asociación Argentina de Teatro Comparado en 2001, y fue su primer presidente en el período 2001-2003. Desde 1995 preside las Jornadas Nacionales de Teatro Comparado y desde
2004 el Congreso Argentino de Historia del Teatro Universal, de realización anual.
Maurizio Cattelan nació en Padua, Italia en 1960. Realiza instalaciones escultóricas en los museos y galerías mas importantes del mundo.
viernes, 11 de noviembre de 2011
Leila es una chica Loop
A Leila Vecslir la conoci arriba de un escenario cantando a toda voz y después leyendo poemas. Un poco más tarde cara a cara empezamos a compartir lugares y el gusto por Patti Smith. Ahora se toma el tiempo para escribir sobre Personas en Loop, una forma de reflexionar sobre qué pasa después de lo que pasa. Todos tenemos nuestra version.
La de ella dice :
"Personas
en loop es erótico, es ruta, es agua, es monte, es el último tren a Londres, es
marginal y aristocrático, es fiesta, monólogo, canción.
Es exquisitamente
arriesgado y logrado: el dominio del escenario no se
sustenta en la demostración técnica sino en una auténtica investigación de las
posibilidades del cuerpo y el movimiento. Personas en loop desafía todos los
límites, socava las fronteras entre la danza, la música y el texto con
virtuosismo. Es tan provocativo y desafiante como cada uno de las personas que
integra el Laboratorio de Artes del Movimiento"
.
Leila Vecslir, Bahía Blanca (1979). Socióloga (UBA);
Docente e investigadora (UNS) y docente del Seminario de Metodologías de la investigación
(Postítulo Escuela de Teatro de Bahía Blanca). Publicó Baila esqueleto
(Fondo Editorial Otras Voces, 2005). Es vocalista en Paris Texas
(www.myspace.com/paristexasrockon).
martes, 8 de noviembre de 2011
Secretos de un estreno
Antes de un estreno hay muchos hilos que buscan hacer nudo y no quedan dudas que hay un monton de cosas mas interesantes que la obra pero nuestra obra es un modo de ver las cosas. Personas en Loop es un experimento para comprender el mundo de nuestra propia manera.
Me encanta que en el proceso se mezclen spots publicitarios, Pina Baush o fragmentos de algo que ya existe. La obra se juega en todo eso.
Entonces el deseo ya no es secreto.
Me encanta que en el proceso se mezclen spots publicitarios, Pina Baush o fragmentos de algo que ya existe. La obra se juega en todo eso.
Entonces el deseo ya no es secreto.
jueves, 3 de noviembre de 2011
Personas en Loop es atravesar un pais
Foto, Analisa prepara el terreno.
La cuenta regresiva al estreno de Personas en Loop , limpiar y ver los restos, acumular adrenalina, trabajo, muchos ensayos adentro de cada ensayo. Una etapa que me toma por completa. Veo gente que nunca habia visto..... pero que siempre veo......Como dice la coreografa Marie Chouinard" Una obra empieza y luego siento que existe. Es como llegar a un país desconocido. Estoy en un nuevo territorio, escucho un idioma que todavía no comprendo y tengo que descifrarlo. Veo gente que nunca había visto, una montaña… Tengo que atravesar ese país y encontrar una joya"
lunes, 31 de octubre de 2011
domingo, 30 de octubre de 2011
jueves, 27 de octubre de 2011
Gancho derecho
A punto de estrenar Personas en Loop , las ideas y las neuronas en movimiento.
Estreno
9 de Noviembre a las 2130hs
Teatro Municipal
Personas en Loop
miércoles, 26 de octubre de 2011
martes, 25 de octubre de 2011
Proximamente
En noviembre en el Teatro Municipal, LAM (Laboratorio de Artes del Movimiento) presenta
PERSONAS EN LOOP. En breve más información.
PERSONAS EN LOOP. En breve más información.
Publicadas por Natalia Martirena a
lunes, 24 de octubre de 2011
Próximamente PERSONAS EN LOOP
En noviembre en el Teatro Municipal, LAM (Laboratorio de Artes del Movimiento) presenta
PERSONAS EN LOOP. En breve más información.
PERSONAS EN LOOP. En breve más información.
domingo, 23 de octubre de 2011
Jonathan Burrows otra cosa y a la vez
sábado, 22 de octubre de 2011
miércoles, 19 de octubre de 2011
domingo, 16 de octubre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)