jueves, 27 de diciembre de 2012
miércoles, 26 de diciembre de 2012
El 2012 es pasado compartido
" Que es el futuro, al fin y al cabo, mas que una estructura de expectativas y esperanzas? Reside en la mente y carece de realidad.
Por supuesto, ustedes pueden replicar con raz'on que el pasado es igualmente una ficcion. El pasado es historia, y qu'e es la historia salvo un relato hecho en el aire que nos contamos a nosotros mismos? Y , sin embargo, el pasado tiene algo de milagroso que el futuro no tiene. Lo milagroso del pasado es que hemos conseguido, Dios sabe c'omo, construir miles y miles de ficciones individuales, ficciones creadas por seres humanos, lo bastante interconectadas entre ellas como para proporcionarnos lo que parece un pasado comun, una historia compartida.. El futuro es distinto. No poseemos una historia compartida del futuro."
Fragmento de Elizabeth Costello de J. M . Coetzee
viernes, 21 de diciembre de 2012
sábado, 15 de diciembre de 2012
Fragmento de entrevista para la Radio Arte Mexicana WRTe
Acá les mando fragmento de lo que me anoté para las preguntas que me mandaron para una entrevista vía Skype por la WRTA( radio arte mexicana , politica, arte, deporte y asuntos colectivos latinoamericanos)en torno a la experiencia de Malabhar Park. La entrevista surge porque una de la coordinadoras Adriana Velazques que fue compañera en IN_ MIgrantes en el 98 en el Teatro DIE vió el flyer de la obra y se le ocurrió averiguar más, acá preguntas que me mandó via mail y después mezclé como si no leyera al aire o al menos fue el intento:
wrte.org, cuando suban link de la charla lo subo.
Me presenta y cuento que es LAM, que es un proyecto del Teatro Municipal dependiente del Instituto Cultural de la Municipalidad de Bahia Blanca, me tomo el trabajo de decir de dónde sale porque no es un proyecto personal ni existiría de la misma manera, ese contexto o situación determina quienes, cómo y para qué cada experiencia, hablo de Victoria Ansiaume y de la última puesta/ apuesta Malabhar Park y después por la mitad me pregunta:
Cómo surgió la idea de trabajar con distintos lenguajes en LAM?
-En el Renacimiento se produjo una separación de las artes, la danza, la música y el teatro, vos acá y vos allá, la calle y el teatro y que antes eran inseparables. Inicialmente desde que empezamos con Victoria Ansiaume en LAM tuvimos el deseo de pensar en torno a eso. Es un proceso que viene hace más de 5 años con varios grupos y experiencias escénicas.
.Malabhar Park es una continuación con sus propias leyes. La danza se hace malabar, hip hop, reguetton, danza contemporánea, grafitti , crochet,,,,,,,
-Cómo se arma ese hacerlo en LAM?
- Es un proceso de traducciones lento y apasionante, todos creemos entender el juego hasta que nos damos cuenta que estamos jugando a cosas muy distintas. El proceso tiene olor a tostadas. Ese es nuestro método de trabajo, nos divertimos mucho pero me doy cuenta que coordino una experiencia compleja y muchas veces me llevo puesta toda la responsabilidad de lo que no es cómodo en todo proceso.
- ¿Por qué tomó esa decisión o tal otra en la propuesta?
-Ya no lo sé. Son tantos los aportes y de tantos encuentros que hace que ya no podemos recordar quién dió tal o cuál idea. Yo sólo ayudo a hacer que la máquina se ponga en funcionamiento. Ida y vuelta, ida y vuelta. No inventamos la pólvora pero si dinamita. Dinamitamos lo que está dado por hecho.
-Cómo se incluyen los bailarines en éste proceso?
A un bailarín no hay que hacerlo trabajar, no hay que hacerlo esforzarse: o puede o no puede bailar, quiere o no quiere, eso es algo que por más que luche me doy cuenta que no depende sólo de mí. Les doy imágenes, improvisan, luego se suman a un plan pautado. Pero no hay que forzarlos a trabajar de una determinada manera si funciona o si no es cosa de tiempo, se va decantando de a poco, yo intento no tener una manera única de generar acuerdos, también le doy tiempo a que se construyan. Cada experiencia tiene sus modos de respetarse, de tomar en cuenta al otro, de autocrítica, de apasionarse. Bailar no es ver solamente al otro desde la danza y eso hace la obra.
-Que hace que algo quede en la obra y que no?
-. La prueba es el resultado.
-Su idea de danza parece que valora , pone en el tapete mucho mas que danza
-Concibo la danza como un lugar de encuentro, de ver el mundo, de identidad colectiva. Es el “palacio de las maravillas”, como decía Meyerhold. Hacemos esto para tener confianza unos en otros. Incluso en el silencio, a través de la piel, nos decimos que nos parecemos. La idea de secuencia se cae si no hay por detrás otro sentido.
martes, 11 de diciembre de 2012
Estreno de Malabhar Park , danza en la vereda
1 tapete negro + 1 frisbee + 3 pelotas de colores variados + 6 bailarines + 1 parlante + 1 pendrive con 5 temas musicales + 30 segundos de palmas rítmicas sostenidas + 2 ovillos de lana + 2 agujas de crochet + 1 plaza = Malabhar Park, danza
en la vereda,
una producción de LAM Laboratorio de artes del movimiento, Teatro Municipal, Instituto Cultural de Bahía Blanca.
Miércoles 12 de diciembre a las 20 hs en el Playón de atrás del Teatro Municipal.
Miércoles 12 de diciembre a las 20 hs en el Playón de atrás del Teatro Municipal.
lunes, 3 de diciembre de 2012
Un Proyecto multiplicador
El Proyecto de Teatro documental ArchivoWhite colocaba al cuerpo en el lugar del acontecimiento.
Marcelo Bustos, marinero de un buque de pesca de altura, interpreta el tema de la película Titanic, en la cámara frigorífica de la pesquera Costas Argentinas.
Marcelo Bustos, marinero... from Ferrowhite on Vimeo.
Marcelo Bustos, marinero... from Ferrowhite on Vimeo.
http://www.undocumentalenvivo.blogspot.com.ar/
Marcelo Bustos, marinero de un buque de pesca de altura, interpreta el tema de la película Titanic, en la cámara frigorífica de la pesquera Costas Argentinas.
Marcelo Bustos, marinero... from Ferrowhite on Vimeo.
Marcelo Bustos, marinero... from Ferrowhite on Vimeo.
http://www.undocumentalenvivo.blogspot.com.ar/
viernes, 30 de noviembre de 2012
Porfolio New York City Ballet
El detrás de escena es fascinante y parte de éstas fotos te dejan pensando que hay una particularidad imposible de ignorar. El Teatro , el ballet es un mundo con olores, ruidos, luces, ritmos y cuánto mas los vivís mas te das cuenta que definen el resto de tus prácticas. Lejos o cerca siempre.
jueves, 29 de noviembre de 2012
Ariez es
Hip hop y esa energía la sentimos todos porque estamos muy cerca , no más de 10 cm. Una distancia que no es una idea quizás es una idea cuerpo que te lleva puesto. Juntos en LAM aprendemos a jugar a eso y cada vez mejor. Lleva tiempo.
“El amor está por reinventar, ya se sabe”
Arthur Rimbaud, Una temporada en el infierno, Delirios I
miércoles, 21 de noviembre de 2012
martes, 6 de noviembre de 2012
Movidos por el deseo
pasan cosas
" Me quedo afuera con el desapasionamiento, por eso me enamoro de las personas apasionadas, apasionadas por la vida, por jugarse, por equivocarse haciendo, esa condicion es fundamental para que me den ganas de compartirme" Tato Pavlosky
" enamorate no solo de una persona, enamorate de un jardin, de una charla, de un dia de calor, de otras cosas" Lorena Forte
Hablaria de mi amor suavemente"http://www.lafogata.org/02inter/5internacional/i5.htm
Un tipo que enamora : http://www.jacoby.org.ar/node/5?page=4
Una cancion que enamora http://www.youtube.com/watch?v=o3TL-ibISYM&feature=related
:
Foto movidas de ensayo- ayer lunes Noviembre LAM 2012
" Me quedo afuera con el desapasionamiento, por eso me enamoro de las personas apasionadas, apasionadas por la vida, por jugarse, por equivocarse haciendo, esa condicion es fundamental para que me den ganas de compartirme" Tato Pavlosky
" enamorate no solo de una persona, enamorate de un jardin, de una charla, de un dia de calor, de otras cosas" Lorena Forte
Hablaria de mi amor suavemente"http://www.lafogata.org/02inter/5internacional/i5.htm
Un tipo que enamora : http://www.jacoby.org.ar/node/5?page=4
Una cancion que enamora http://www.youtube.com/watch?v=o3TL-ibISYM&feature=related
:
Foto movidas de ensayo- ayer lunes Noviembre LAM 2012
jueves, 1 de noviembre de 2012
miércoles, 24 de octubre de 2012
Un paisaje a mitad de camino
Un paisaje a mitad de camino que no se sabe muy bien si esta en construccion o destruccion.No tiene que ver con mudar de un lugar a otro.
Algo asi como los castillos de arena en la playa que mientras haces el pozo y sale el agua de la nada se te derrumba de un costado y muy rapido con las manos como palas acumulando toda la arena que se puede armas a toda velocidad tu monumental castillo.
lunes, 22 de octubre de 2012
1985 compre una Tarjeta en la Botica de Ipanema para completar. Incompleta pero intacta en una caja. Pobrecita
te quiero mucho cuando planeo un .......
te quiero mucho cuando tomo en cuenta tus ......
te quiero mucho cuando te sorprendo con ........
te quiero mucho cuando preparo un.............
te quiero mucho cuando preparo un.............
te quiero mucho cuando ....................
te quiero mucho.......
te quiero....................
te...............................................................................................................................................
termino de subir esta entrada mientras miro en Canal Encuentro un programa documental de los nietos encontrados. Las abuelas que siguen buscando y dicen a camara TE quiero y te sigo buscando( 500 nietos encontrados con un sobreesfuerzo fisico y de amor sin puntos suspensivos)
te quiero mucho.......
te quiero....................
te...............................................................................................................................................
termino de subir esta entrada mientras miro en Canal Encuentro un programa documental de los nietos encontrados. Las abuelas que siguen buscando y dicen a camara TE quiero y te sigo buscando( 500 nietos encontrados con un sobreesfuerzo fisico y de amor sin puntos suspensivos)
lunes, 15 de octubre de 2012
Te amo
En su amor por el teatro -porque es preciso recordar que usted ha vivido la vida de
compañía de teatro, en medio de comediantes y de técnicos-, ¿es que no hay amor por lo colectivo,
por una comunidad, por un conjunto? ¿No es el teatro portador de un amor que dependería del
orden de la fraternidad?
Sí, ese amor existe, ¡por supuesto! El teatro es lo colectivo, es la forma estética de la fraternidad. Es
por ello que yo sostendría que, en ese sentido, hay algo de comunista en cualquier teatro. Y entiendo
aquí por “comunista” todo devenir que haga prevalecer el en-común sobre el egoísmo, la obra
colectiva sobre el interés privado. Dicho sea de paso, el amor es comunista en este sentido, si se
admite, como yo, que el verdadero sujeto de un amor es el devenir de la pareja y no la satisfacción
de los individuos que la componen. Otra, una más, definición posible del amor: ¡el comunismo
mínimo! Por volver al teatro, lo que me asombra es hasta qué punto la comunidad de una gira
teatral es precaria. Pienso en esos momentos totalmente singulares, desgarradores, en que la
comunidad se deshace: se ha hecho una gira, se ha vivido en conjunto durante un mes y medio y
después, en un momento dado, uno se separa. El teatro es, igualmente, esta prueba de la separación.
Hay una gran melancolía en esos momentos en que la fraternidad en el acto de interpretar y sus
entornos se deshace. “Toma mi número de móvil. Llámame sin falta ¿eh?”: todos conocemos ese
rito. Pero no se llamará, o no verdaderamente. Es el fin, uno se separa. Ahora bien, la cuestión de la
separación es tan importante en el amor que casi se puede definir el amor como una exitosa lucha
contra la separación. La comunidad amorosa es también precaria, y para mantenerla y desplegarla
es necesario mucho más que un número de teléfono.
Alain Baudiou
viernes, 28 de septiembre de 2012
Me gustan los collages con revistas, siempre
Damien Hirst & 2009 Cuando recorto figuras de revistas pruebo durante horas como el hueco de una forma se inserta en otra o como una mano sale de un lugar imposible o un color se funde con otro o se hace animal mitologico uniendo partes y me pregunto porque ahora mis ojos ven al mundo como esos collages, personas que se arman en neblina , que hacen lo que no dicen, y si no me lo invento despues de buscar horas otro encastre .Una etapa collage. No digo que sea verdad. |
jueves, 13 de septiembre de 2012
viernes, 7 de septiembre de 2012
Preguntas de un obrero ante un libro de historia
Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó?
En los libros figuran los nombres de los reyes.
¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?
Y Babilonia, destruida tantas veces,
¿quién la volvió a contruir otras tantas?¿En qué casas
de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron?
La noche en que fue terminada la Muralla china,
¿adónde fueron los albañiles? Roma la Grande
está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió?
¿Sobre quiénes triunfaron los Césares? Bizancio, tan cantada,
¿tenía sólo palacios para sus habitantes? Hasta en la fabulosa Atlántida,
la noche en que el mar se la tragaba, los habitantes clamaban
pidiendo ayuda a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿El sólo?
César venció a los galos.
¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero?
Felipe II lloró al hundirse
su flota. ¿No lloró nadie más?
Federico II ganó la Guerra de los Siete Años.
¿Quién la ganó, además?
Una victoria en cada página.
¿Quién cocinaba los banquetes de la victoria?
Un gran hombre cada diez años.
¿Quién paga sus gastos?
Una pregunta para cada historia.
Bertolt
Brecht
domingo, 2 de septiembre de 2012
sábado, 25 de agosto de 2012
miércoles, 22 de agosto de 2012
la modernidad es ontonlógicamente puro ser que genera movimiento
miércoles, 15 de agosto de 2012
Sopa de célebres
miércoles, 8 de agosto de 2012
Amor es esto
"La primera vez que lo ví, Robert dormía. Estaba de pie frente de él, un chico de veinte años que , al percibir mi presencia, abrió los ojos y sonrió. Con unas pocas palabras se convirtió en mi amigo, mi compañero, mi amada aventura.
Cuando enfermó , me eché a llorar sin consuelo. El me lo reprochó, no con palabras sino con una simple mirada que acabó con mi llanto.
La última vez que lo ví, estuvimos sentados en silencio y él apoyo la cabeza en mi hombro. Observé cómo cambiaba la luz sobre sus manos, sobre su obra y la totalidad de nuestras vidas. Después, volvió a acostarse y nos dijimos adiós. Pero, cuando me iba, algo me detuvo y regresé a su habitación. Estaba dormido.Me quedé en frente de él, un hombre moribundo que , al percibir mi presencia, abrió los ojos y sonrió.
Cuando murió, no podía llorar, así que me puse a escribir. Al terminar guardé las páginas. Aquí están las páginas, mi adiós a mi amigo, mi aventura, mi desatada alegría. Nunca se puede separar uno de eso."
Fragmento del libro " El mar de coral" de Patti Smith
domingo, 5 de agosto de 2012
Tiempo cornisa 2012
lunes, 30 de julio de 2012
martes, 24 de julio de 2012
Pasaje
Cuando le preguntaron a Konrad Lorenz " cual es el eslabon perdido?" respondio " NOSOTROS". Carlitos( Marx) fue el primero en comprender lo social como parte de un pasaje de la animalidad al proyecto de construccion de una nueva especie.
sábado, 14 de julio de 2012
Quiénes mueven la ciudad?
Hay casi tantas personas
que trabajan de día como de noche.
Hay casi tantas personas
que trabajan sin parar invierno y verano.
Hay casi tantas personas
que trabajan armando, desarmando y volviendo a armar.
Cómo se hace eso?
El Ciclo Quiénes mueven la ciudad? está en camino a presentarse. El entrevistador es Angel
Romero ; uno de los últimos vendedores ambulantes de la ciudad de Bahía Blanca.
La entrevista a los invitados se hace con las preguntas que quiere hacer Angel, es decir el
punto de partida es su propia vida.
Los invitados son trabajadores que de alguna forma van a dar respuesta para conocer de otra manera lo que ya sabía.
Un ciclo de conversaciones
en primera persona que invita a los protagonistas a contar de dónde sale ésa “fuerza del
trabajo” que participa en la transformación del mundo.
Entrevistador: Angel Romero
Asistencia: Natalia
Martirena
Largamos en Agosto en Estación Rosario/ Plataforma Cultural y los vamos a invitar.
sábado, 30 de junio de 2012
martes, 19 de junio de 2012
domingo, 17 de junio de 2012
Dos papas y un solo feliz dia!
Feliz dia Bocha por estar todos los dias cerca y sentir intensamente que vivimos muchas cosas juntos.
Feliz dia Goyo por saber que estas adentro, se de vos por mil historias que me hacen tu hija. Tengo tus piernas, tu pera y varios recuerdos.
Tengo dos papas que de una manera u otra me dieron la posibilidad de nombrarlos.
Yo no se si para un sicologo es un problema pero es mi realidad, de chica supe de culpas, como se `puede querer a los dos por igual! .De entrada supe que no era posible.
No seria Natalia.
Asi me nombraron por la mujer de Trosky.
Asi me nombraron por la mujer de Trosky.
martes, 12 de junio de 2012
Mapas y mundis
Jon Beinart - Toddlerpede 2.0 (2011)
Hoy a la mañana empecé a buscar datos para hacer el mapa de Angel Romero (uno de los últimos vendedores ambulantes). Entre fechas, direcciones y recuerdos no quedo otra que hacer varios mapas a la vez para no perderme. Un mapa de trabajo, un mapa del pasado, un mapa para el presente y un mapa especial de recuerdos. Creo (todavía no lo hice) que en la superposición va a surgir un dibujo mágico como esos que hacíamos de chicos al unir números por líneas.
Una misma esquina tiene tres datos como si fueran tres líneas de colectivos que nos disparan a otro sitio.
Hoy a la mañana empecé a buscar datos para hacer el mapa de Angel Romero (uno de los últimos vendedores ambulantes). Entre fechas, direcciones y recuerdos no quedo otra que hacer varios mapas a la vez para no perderme. Un mapa de trabajo, un mapa del pasado, un mapa para el presente y un mapa especial de recuerdos. Creo (todavía no lo hice) que en la superposición va a surgir un dibujo mágico como esos que hacíamos de chicos al unir números por líneas.
Una misma esquina tiene tres datos como si fueran tres líneas de colectivos que nos disparan a otro sitio.
martes, 5 de junio de 2012
Es cosa de vida o muerte
El mundo de la improvisación y el mundo de la composición, es una cuestión de vida o muerte.
La improvisación es vida, es pura vida. David Zambrano el maestro y bailarín improvisador de la danza contemporánea dice:" improvisar es la lengua de latinoamérica porque con lo que hay siempre se hace algo". Improvisar es presente hecho de mucho trabajo, de muchas elecciones. Lo que " hay" tiene mucha historia.
.... y componer?
La composición es algo así como la huella de una rueda en un camino de tierra que al pasar por el mismo lugar se va hundiendo hasta dejar un pozo. Se hace con el paso del tiempo, elije hundirse y quedarse. No se puede esquivar, te lleva.
Cuando compongo cambian las coordenadas, tomo mas distancia y el tiempo se hace mas lento o se hunde. Mi cuerpo comparte el lugar con otras cosas que ocupan mucho espacio. Lo que uno elije hay que reelegirlo mientras soy otra,lo que se termina o descarta deja hueco que no se llena.
Componer es negociar con la muerte.
miércoles, 30 de mayo de 2012
Quién Soy ?
Yo Natalia Martirena soy hija única, dos padres y tres hermanos, soy madre que hace teatro documental y docente, soy bailarina, quiero mucho y soy ciega egoista, soy alta pero no tanto, soy la primer nieta de 6 abuelos, soy muy fuerte aunque me siento débil, dicen que soy parecida a mi mamá y mi hija es parecida a mi. Soy otras cosas que no me animo a decir.
A veces no soy eso.
La performer Lilibeth Cuenca Rasmusen trataba ya en Family Sha La La (1998)4 sobre la familia como entidad supuestamente homogénea, mostrando los últimos minutos de una coreografía que fue aprendida y realizada por una familia durante 8 horas y en la que puede verse la heterogeneidad de dinámicas corporales entre sus 6 miembros.
![]() |
Triunfo en Sierra de la Ventana 1979 |
Alain Badiou se refiere al objeto identitario como “aquel al que hay que parecerse lo más posible para merecer una cierta atención por parte del Estado. Si somos demasiado distintos del objeto identitario también recibiremos la atención del Estado, pero en un sentido negativo (sospecha, control, expulsión)”. Badiou nos invita con estas palabras a reflexionar sobre el modo en que pensamos nuestra identidad, nuestros mecanismos de identificación y qué relación tienen con los mecanismos implementados, dirigidos, por dinámicas e intereses de poder (político, económico etc.)
1 Alain Badiou (1937) dirige el Departamento de Filosofía de la Universidad de París VIII en la que
recientemente impartió este seminario; el contenido completo puede escucharse y leerse aquí:
http:/ /www.entretemps.asso.fr/Badiou/10-11.htm#_ftnref21 [Última consulta 26/12/2011]; en el texto
se refiere al seminario del día 25 de mayo de 2011.
sábado, 26 de mayo de 2012
Tepe expe trapa ñopo
![]() |
Aca , Malena primer dia de clase. |
Cuando iba a la escuela me acuerdo de hablar en Jeringoso con Ana Laura mi amiga de tercero, era nuestro idioma y sentia que me acercaba a ella en los recreos para decirnos cualquier cosa, era descubrir que detras de las palabras habia algo mas, habia un misterio que me obligaba ir hacia ella. Era sacar lo que sobraba.
Ayer Malena no paraba de hablar en jeringoso. En el auto me pregunta algo y me obligaba no solo a traducirlo sino a contestarlo, me costaba pero lo recordaba.
Un idioma lleva mucho tiempo de idas y de vueltas , es mucho mas que palabras. Hay un pacto y hay sentidos y aunque no lo hables no se olvida.
Yo no me puedo olvidar de Ana Laura y me doy cuenta cuando vuelvo a hablarlo.
Hay idiomas que uno entiende.
Yo no me puedo olvidar de Ana Laura y me doy cuenta cuando vuelvo a hablarlo.
Hay idiomas que uno entiende.
miércoles, 23 de mayo de 2012
viernes, 18 de mayo de 2012
Alguna vez pasó
Fui a la charla debate"Repensar la realidad desde el conocimiento”. Pueblos originarios en Bahía Blanca con la Lic. Graciela Hernández, me siento en una silla blanca atrás del todo y creo que ella y yo eramos las mas grandes por no decir mayores. Saco un cuaderno y un lápiz para anotar.
Graciela que hace mucho que investiga y piensa la Bahia originaria con la Bahía del presente recorre los barrios y se pregunta que pasa con la cultura Mapuche, boliviana, del NE tensada con el hoy y me pongo a trancribir algunas partes:
Los indigenas son los desaparecidos del sXIX
Desde el 95 o antes hace talleres en escuelas de adultos y centros de alfabetización y dice ahora siente que es importante escribir en computadora para que ellas( son todas mujeres las que van) escriban sus notas, resulta vital. Después hacemos cuadernillos.
Aprendés mucho , cosas que parecen de otro mundo están acá!
Vivo en un barrio.
Los centros de alfabetización están poblados de mujeres, son siempre las que participan.
Los centros de alfabetización están poblados de mujeres, son siempre las que participan.
Nunca hay que preguntarle a un inmigrante porque emigra es muy triste siempre.
La iglesia evangélica Pentecostal es muy importante y única en la ciudad. El ABC fue un proyecto como Caritas.
La conversión religiosa es la forma de oponerse al catolicismo que es la imágen de la dominación.
Para los mapuches si no te comés todo te lo tenés que llevar.
Dos siglos de comidas.
Una alumna de la escuela dice : "Gracias a la señorita se firmar y se la dirección de mi casa". La escuela es un lugar de confianza.
Historias de vínculos y de intercambio que Graciela parece complejizar muy bien entre su práctica y su trabajo en el Conicet.
Cuando finaliza el documental emocionada Graciela dice. "es muy fuerte porque la que cantó al final del video en mapuche hace un tiempo murió y hace mucho que no la veía". Parecía que el video fuera el contrato o el pacto de que eso que alguna vez pasó no se olvida.
Doctora en Historia, UNS. Directora del Proyecto de Investigación: Etnografía. Historia Oral y Sectores Populares. Ha dictado cursos y seminarios de posgrado: “Culturas indígenas y relaciones interétnicas en la narrativa oral. (El caso mapuche)”, “Método etnográfico y el trabajo de campo en ciencias sociales”, “Historia oral y narrativa popular e indígena”, “Taller de Tesis”, “Voces y silencios. Etnografía e Historia Oral” en las Universidades Nacionales del Sur y de La Pampa. Es autora y colaboradora de libros: “Cultura popular. Cultura indígena. Una experiencia de educación popular en escuelas de adultos”; “Mito, ritual y parentesco en las culturas indígenas de Patagonia y Tierra del Fuego”; “Relato oral y cultura. Presencia en Bahía Blanca de algunos aspectos de la cultura mapuche o araucana entre migrantes indígenas y no indígenas” Tesis Doctoral; y “Cruces. Entre la religiosidad popular y la historia oral”.
domingo, 13 de mayo de 2012
Derecho a la pereza
¿Y SI PENSAMOS EN LA JORNADA DE TRES HORAS DE TRABAJO…?
No está de más recordar que hoy 1º de mayo se conmemora el Día del Trabajador y no el Día del Trabajo. Que se recuerda a los Mártires de Chicago, obreros anarquistas ejecutados por defender el derecho a la jornada de trabajo de 8 horas en el marco de una ley horrorosa que simplemente prohibía trabajar más de 16hs. diarias “salvo caso de necesidad”
Y que en Estados Unidos, lugar de aquella matanza, no se festeja, naturalmente, se hacen los giles (allí sí se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre).
Y no está de más recordar también que al fin y al cabo esas ocho horas no dejan de ser sino una cifra caprichosa, el resultado resignado de esa lucha, una convención arbitraria en la que aun hoy sale ganando por lejos la empresa.
Y ya que estamos recordando me da gusto hacerle los créditos a aquellos que tuvieron la lucidez de impugnar justamente a ese paradigma choto.
Y entre ellos especialmente a Paul Lafargue, el yerno –nada menos- de Carlos Marx, autor de ese libelo delicioso que es “El derecho a la pereza”. Lafargue: cubano y mestizo (Marx lo llamaba cariñosamente “nuestro negrito”) mezclo su formación anarquista con las ideas de su suegro y produjo un pensamiento de notable lucidez y profundo inconformismo.
Festejo entonces el 1º de mayo comiendo el locro consabido, durmiendo una siestita antes de irme a dar clases como un día cualquiera, citando al “negrito” y soñando un mundo que labure tres horas al día.
“Para que llegue a la conciencia de su fuerza es necesario que el que trabaja pisotee los prejuicios de la moral «cristiana», económica y librepensadora; es necesario que vuelva a sus instintos naturales, que proclame los Derechos a la pereza, mil y mil veces más nobles y más sagrados que los tísicos Derechos del hombre, concebidos por los abogados metafísicos de la revolución burguesa; que se obligue a no trabajar más de tres horas diarias, holgazaneando y gozando el resto del día y de la noche” (..) “Si los trabajadores se alzaran en su fuerza terrible para reclamar, no ya los Derechos del hombre, que son simplemente los derechos de la explotación capitalista, ni para reclamar el Derecho al trabajo, que no es más que el derecho a la miseria; sino para forjar una ley de hierro que prohibiera a todo hombre trabajar más de tres horas diarias, la Tierra, la vieja Tierra, estremeciéndose de alegría, sentiría agitarse en su seno un nuevo mundo...” (…) “¡Oh Pereza, apiádate de nuestra larga miseria! ¡Oh Pereza, madre de las artes y de las nobles virtudes, sé el bálsamo de las angustias humanas!”
EL DERECHO A LA PEREZA - Paul Lafargue - 1883
jueves, 10 de mayo de 2012
martes, 8 de mayo de 2012
lunes, 30 de abril de 2012
Todo lo que necesitas es amor
Alain Badiou es un pensador que podría llamarse polifónico: ha abordado la filosofía y la política, la historia, el marxismo y la vida contemporánea, pero siempre parece haberlo hecho con la mirada puesta en el presente: buscando los modos en que el pasado puede ayudarnos a construir un futuro mejor. Una semana antes de su llegada a Buenos Aires, Radar lo entrevistó en París para que desplegara ese mapa de su pensamiento por el que orbitan las revoluciones árabes y el desastre ecológico, el duelo por las revoluciones del siglo XX y la salud del capitalismo, el mercado de las opiniones contra la comunidad de las ideas y, fundamentalmente, el amor como centro de gravedad ineludible a partir del cual comenzar la construcción de una nueva forma de futuro
¿En qué está el amor amenazado por los valores contemporáneos?–Porque el amor es gratuito y, desde el punto de vista del materialismo democrático, injustificado. ¿Por qué habría de exponerme al sufrimiento de la aceptación de la totalidad del otro? Lo mejor sería extraer de él lo que mejor corresponde a mis intereses inmediatos y mis gustos y desechar el resto. El amor está amenazado porque se lo distribuye en rodajas. Observemos cómo se organizan las relaciones en esos portales de Internet, allí donde la gente entra en contacto: el otro ya está pre-cortado en rodajas, un poco como la vaca en las carnicerías. Sus gustos, sus intereses, el color de sus ojos, si tiene los cabellos largos o cortos, es grande o pequeño, es amarillo o negro. Vamos a tener unos 40 criterios y al final de ellos vamos a decirnos: esto es lo que compro. Eso es todo lo contrario al amor. El amor es justamente cuando, en cierto sentido, no tengo ni la menor idea de lo que estoy comprando.
Y frente a esa modalidad competitiva de las relaciones, usted proclama que el amor debe ser reinventado para defendernos, que el amor debe reafirmar su valor de ruptura y de locura.–El amor debe reafirmar el hecho de que está en ruptura con el conjunto de las leyes ordinarias del mundo contemporáneo. El amor debe ser reinventado como valor universal, como relación a la alteridad, a aquello que no soy yo. El amor implica una generosidad que es obligatoria. Si yo no acepto la generosidad, tampoco acepto el amor. Hay una generosidad amorosa que es inevitable, estoy obligado a ir hacia el otro para que la aceptación del otro en su totalidad pueda funcionar.
Y frente a esa modalidad competitiva de las relaciones, usted proclama que el amor debe ser reinventado para defendernos, que el amor debe reafirmar su valor de ruptura y de locura.–El amor debe reafirmar el hecho de que está en ruptura con el conjunto de las leyes ordinarias del mundo contemporáneo. El amor debe ser reinventado como valor universal, como relación a la alteridad, a aquello que no soy yo. El amor implica una generosidad que es obligatoria. Si yo no acepto la generosidad, tampoco acepto el amor. Hay una generosidad amorosa que es inevitable, estoy obligado a ir hacia el otro para que la aceptación del otro en su totalidad pueda funcionar.
La política no está muy alejada de todo esto. Para usted, en la acción política hay una dimensión del amor.–Sí, incluso puede resultar peligroso. Si buscamos una analogía política del amor diría que, al igual que en el amor donde la relación con una persona tiene que constituir su totalidad existencial como componente de mi propia existencia, en la política auténtica es preciso que haya una representación entera de la humanidad: en la política verdadera, que también es un componente de la verdadera vida, hay necesariamente esa preocupación, esa convicción según la cual estoy ahí en tanto que representante y agente de toda la humanidad. Igual que en el amor, donde mi preocupación, mi propuesta, mi actividad, están ligadas a la existencia del otro en su totalidad. No hay que ceder. El mundo se recrea a partir de la experiencia amorosa. De esa forma salvaremos la idea y sabremos qué es exactamente la felicidad. No soy un asceta. No estoy por el sacrificio. La construcción amorosa es la aceptación conjunta de un sistema de riesgos y de invenciones.
Usted también introduce una idea peculiar y maravillosa: debemos hacer todo para preservar lo excepcional que nos ocurre.–Ahí está el sentido completo de la vida verdadera. Una vida verdadera se plasma cuando aceptamos los regalos peligrosos que la vida nos hace. La existencia nos hace regalos pero, la mayor parte de las veces, estamos más espantados que felices por esos regalos. Creo que aceptar eso que nos ocurre y que parece raro, extraño, imprevisible, excepcional, que sea el encuentro con una mujer, o sea Mayo del ’68, aceptar eso y las consecuencias de ello, eso es la vida. Eso es la verdadera vida
domingo, 29 de abril de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)