domingo, 27 de diciembre de 2009
martes, 22 de diciembre de 2009
Foto del siglo pasado

Una foto del siglo pasado me hace preguntas.
¿quién es?
Hace un tiempo me bajé de la mesa y miro el hueco que dejé para ver qué ocurre.
domingo, 20 de diciembre de 2009
Quien soy???

martes, 15 de diciembre de 2009
Una navidad distinta
domingo, 13 de diciembre de 2009
Frase de poster para el 2010

miércoles, 9 de diciembre de 2009
Daniel Molina lo hizo
Daniel Molina es un integrante de LAm que no pudo participar en la primer etapa y nos grabó el lunes en la muestra abierta.
Me gustó mucho ver el fragmento de la nueva versión.
La danza es un arte efímero y Daniel no quiso.
lunes, 7 de diciembre de 2009
Tengo ojos que filman
Hoy lunes hicimos con Lam un ensayo abierto. Cerramos la primer etapa.
No pude grabar ni sacar fotos pero estuve atenta a cada detalle para que nada se escape ni se olvide.
No me olvido de la vez primera que vi a la FuradelsBaus.
No me voy a olvidar del papel del alfajor que dejo Josefina en medio del cenital. Los chicos estuvieron genial.
No me quiero olvidar.
jueves, 3 de diciembre de 2009
Hoy Darwin rindió examen

martes, 1 de diciembre de 2009
La frase de la semana es.....

Leonard Cohen
Underwasser cuando se cosia los agujeros de las medias con hilos de colores para resaltar lo que habitualmente se tapa estaba sintonizando con Leonard Cohen.
Entro a trabajar a las 18 hs a la Escuela de Danza. Un lugar lleno de grietas y agujeros.
sábado, 28 de noviembre de 2009
Sábado a solas
domingo, 22 de noviembre de 2009
Dónde empieza y dónde termina una ola?

Me pasaron tantas cosas que aún no puedo ordenarlas y menos escribirlas.
Sólo ésto:¨ lo real ¨ aparece siempre como el punto de partida para la escritura textual y escénica de la obra.
Dónde empieza una obra, cuál es el punto de partida? empieza el día que Marcelo nos mostró las imágenes registradas desde su celular arriba del barco.
pero dónde termina?no lo sé.
Termina después de la función? o termina en la casa de su abuelo Manuel tomando mate? o termina cuando embarque? o termina en la cocina lavando las bandejas en donde apoyamos las masitas con forma de pescado que hizo su hermana? o termina en otro ensayo?
martes, 17 de noviembre de 2009
Con tormenta se duerme mejor
Acá el video de presentación de Nicolás Testoni:
Marcelo Bustos, marinero... from Ferrowhite on Vimeo.
domingo, 15 de noviembre de 2009
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Discurso de graduación. Plan B

Pensé regalarles, como es habitual, un texto de despedida y tenía dos opciones. Una con un fragmento de John Berger ( el elegido)y otra con un pedacito del prólogo de " Esperando a Godot" de un tal Pablo Palant(que era el plan B) que resultó intensamente excesivo.
Acá va fragmento "Plan B":
" Qué maravilla poder decir: He aquí un pensamiento, he aquí un acto de amor. Pues pensar es interesarse por lo que está fuera de uno, y ése es el primer movimiento del amor.
La palabra llave es querer. No inventemos Godots que justifiquen nuestra inmanencia, no inventemos dioses anteriores a nosotros que atenten contra la función de la vida, que se desea y necesita viva para ser el único acto espiritual del Cosmos.
Nada de blanduras, pues ha llegado la hora de enjuiciar.
Siempre estamos sobre la hora del juicio, y sólo habremos cumplido cuando cada uno se sienta totalmente responsable de la humanidad entera. No debemos esperar a Dios, sino crearlo.
Como quería Nietzsche para el creador(" querer" es "crear").
domingo, 8 de noviembre de 2009
Alejandro Dambrosio en "Foto Carnet"

Alejandro fue uno de los primeros alumnos de la Carrera de Danza Contemporánea de Bahía Blanca. En cada clase era pura desición! . Recuerdo que me regaló un CD del musical de Drácula de Pepe Cibrián, le encantaba (nunca pensé que ese era el comienzo de tantas cosas).
Si fueras un elemento: Fuego
Si fueras un vegetal: Aloe vera
Si fueras un sonido: Agudo
Si fueras un clima: Caluroso
Si fueras un recuerdo: Nostalgico
Si fueras un animal: Gato
Si fueras una estación: Primavera
Si fueras un Plato de comida: Pastas
Si fueras una canción: Solo le pido a Dios
Si fueras una frase o un libro: Ser perseverante y agradecido
Si fueras un adverbio de tiempo: Ya
Si fueras un film: Primavera, verano, otoño, invierno...
Si fueras un lugar: Un patio con arboles frutales
Si fueras una ropa: Un sweater de lana
Si fueras un pájaro: Colibrí
Si fueras un momento de tu día: Cuando estoy en mi casa descansando
Si fueras un objeto: Un mate
Si fueras un color: Violeta
Cv.
Desde hace diez años vivo en la ciudad de Buenos Aires.
Nací en Bahía Blanca el 2 de diciembre de 1975, soy actor, cantante y bailarín. En el año '93 empecé con mis estudios de canto en el Conservatorio de Música de Bahia Blanca y al año siguiente teatro con Rodriguez Brussa, al que le siguió Julio Teves y talleres de entrenamiento con Willy Landin, Lorenzo Quinteros, Eduardo Gondell, estos últimos de Capital.
En el año '96 empiezo la carrera de Técnico en danza moderna en la escuela de Danza Clásica de Bahia Blanca, casi de casualidad . Mi formacion y proyección en la danza parten de ahí. Empezando el cuarto año de la carrera(año '99), soy ganador de una beca para perfeccionamiento en danza contemporanea en el país, otorgada por la Fundación Antorchas. Me formé en el taller de Danza Contemporanea del Teatro gral. San Martin como alumno invitado, reaizando los tres años de formación.
Algunos de mis trabajos como bailarín contemporáneo son: "Sul cominciare e sul finire"( Diana Teocharidis), Compañia Modern Jazz (Noemi Coehlo- Rodolfo Olguin), "Danza Aerea"(Brenda Angiel), "Tabula Rasa"(Miguel Robles), Espectáculos con la compañia Pies desnudos (Laura Roatta), "Incandescente, cuatro cuentos coreograficos"(Carlos Trunsky), "Pies Pa´ volar"(Analia Gonzalez), entre otros.
En el año 2003, soy uno de los protagonistas de la primera version del musical "El Fantasma de Canterville", comedia musical dirigida por Pepe Cibrian. Durante dos temporadas, realicé funciones en Capital y una gira nacional durante 6 meses por todo el pais.
Actualmente trabajo como profesor , y como actor y cantante en el musical "Mueva la Patria", la ópera cumbia argentina, también en shows privados como cantante con el grupo "Opera Prima", tributo a Queen. En el mes de agosto empiezo el armado sobre mi primer emprendimiento artistico, un show musical tributo a un cantante popular de los años '60.
Estrenó obra y está en cartel por todo el mes de noviembre.
viernes, 6 de noviembre de 2009
La maqueta del "Castillo" es la maqueta del "Castillo de Héctor".
Hace unos dias en el Museo de FW se presentó la maqueta del "Castillo" que construyó Hector Guerreiro y me contó:
..."que la construcción de la maqueta se hizo con estireno (alto impacto) un material que viene en planchas de 0,6 x 0,8 m. aprox. y en distintos espesores, en la maqueta usé pplte. 1mm.; en menor cantidad 1,5 mm y tambien 0,5 mm.
Sobre este material se dibuja y se marca, con una punta fina (el dibujo) varias veces, cuando está bien marcado se va pasando un cutter que profundiza el corte hasta que te permite la separación de las partes a cortar, después se lijan los bordes o se utilizan limas de matricería, según el tipo de corte efectuado.
La construcción empezó hace tres años, que no fueron tres años de trabajo continuo sino que el mismo se hacía cuando tenía ganas y tiempo para dedicarle, por lo general los fines de semana en particular este último año fue cuando más tiempo se trabajó.
El ventanamiento se resolvió dibujando las aberturas digitalmente de las fotos y pasándolas a escala, para imprimirlas luego en filmina; esto lo hizo María Paula mi hija menor; quién también dibujó la escultura de San Jorge.
La pintura que se empleó fue sintética común mate, buscando un tono arena.
La maqueta en escala 1:100 se hizo con planos originales de la construcción del castillo y con montones de fotografías (digitales) sacadas ex profeso que permitían ver detalles que no estaban en el plano".
La distancia y eterna contemplación que genera lo perfecto se contrasta con la cercanía, cuerpo a cuerpo, que produce escuchar los detalles de la construcción.
Me doy cuenta que de ésta manera no recreo un mundo perfecto, sino recreo el increíble mundo de Hector.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Mi primer poema sobre la Nada

jueves, 29 de octubre de 2009
Tiempo de tormentas

Es sabido que las cosas y las personas, cuando comienzan , estan siempre forzadas a esconderse, determinadas a esconderse. Acaso podria ser de otro modo?, surgen dentro de un conjunto que todav’ia no las implicaba, y deben hacer resaltar los caracteres comunes que conser van con el conjunto, para no verse rechazadas. La esencia de una cosa nunca aparece al comienzo, sino hacia la mitad de la corriente de su desarrollo, cuando sus fuerzas se han consolidado.
Por obra de las relaciones, el todo se tranforma o cambia de cualidad. De la duración misma o del tiempo, podemos decir que es el todo de las relaciones.
El tiempo de los vinculos afectivos(de los participantes del proyecto) y el tiempo de puesta en escena( mover el relato )serian los tiempos pilares pero dentro de ellos se abren series de grupos de tiempos que se relacionan entre si: el tiempo de recordar, el tiempo de escuchar, el tiempo de la repetición y puesta en escena, el tiempo de comprender el juego, el tiempo de jugar, el tiempo de selección, el tiempo de acordar, el tiempo de estrenar, el tiempo de hacer la obra y ver la transformación con el publico(convivio), el tiempo de incorporar lo cotidiano a la obra (lo que pasó esa semana o ese dia), el tiempo de vivir el vínculo dia a dia(con sus demandas y necesidades ), el tiempo de finalizar , el tiempo de seguir juntos de otra manera.
martes, 27 de octubre de 2009
Teatro entre una marea y otra

Luego del ensayo general Nicolás Testoni escribe:
Aunque Marcelo Bustos trabaja en un pesquero, los últimos meses los pasó en tierra. Y no en razón de esta obra, sino porque en su último viaje el cabo suelto de una red de arrastre casi le arranca un dedo que ahora cuesta volver a mover. La chance de ver a Marcelo contar su trabajo en escena deriva de esa circunstancia laboral límite que para sus compañeros y para él puede llegar sin embargo a resultar algo que se espera.
martes, 20 de octubre de 2009
Semiótica de la cocina
Hay varios elementos que conviven a la vez que aun hoy, 35 años despues me resulta interesante:
1- El trabajo con lo cotidiano. Se resignifica (una ama de casa da una clase magistral)
2- La distorsion y multiples sentidos.
3- El interes por las situaciones en apariencia "menores".
domingo, 18 de octubre de 2009
Requisitos para mirar
Para mirar:
1-hay que seleccionar una imagen.
2-Diseñarle un recorrido, si se quiere establecer una narración dentro de lo que se presenta como visible.
3- A su vez ese recorrido debe ser lento, detenido y dejar que lo que se mira se conecte con uno. Berger dijo :"Nunca miramos sólo una cosa, siempre miramos la relación de la cosa con nosotros e incluso el ver llega antes que las palabras".
Charles Chaplin era un visionario porque tenía entrenada esa forma de ver. Por ejemplo en " El gran Dictador" puso en imágen lo que se negaba en palabras ya sea por intereses políticos o por ceguera nomás.
Su versión de Hitler (la película se hace mientras sucede el proceso de exterminio ) hace una escena amorosa entre él y el mundo. Una danza que dice todo.
Chaplin reconocía la adecuación entre conocimiento y visión haciéndose cargo en voz alta sin rodeos.
Chaplin se afectaba por lo que sabía o lo que creía.
Chaplin cuestiona.
Chaplin es un genio!!!!!
martes, 13 de octubre de 2009
miércoles, 7 de octubre de 2009
Bigotes posibles
Me compre bigotes de cotillon para ensayar una escena. No se bien para que y los deje arriba de la mesa, disponibles como una parte mas de la casa.
Mis hijas no esperaron para empezar. Jugaron como una hora y creo que le sacaron todo el pegamento.
Un buen principio? o un buen final?
Me acuerdo que Rafael Spregelburg nos dijo:" si necesitan un silla y lo que hay es un inodoro, adelante! la silla que sea el inodoro!".
Tengo que empezar con o sin bigotes.
Lo posible es el lema.
lunes, 5 de octubre de 2009
Vai ven en Miami
viernes, 2 de octubre de 2009
Un viaje acentuado
muchas respuestas.
Acentos turistas son los acentos que se van un tiempo y vuelven. Y eso esta bueno.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Decir es hacer y hacer es decir

" Procuro siempre invitar a la gente a no concentrarse( por lo menos no al principio) en identificar un "significado" o un "tema" en la obra, sino en comprender de qué se trata concretamente la obra. Cuál es su composición física y cómo está realizada. Muy a menudo pueden encontrarse metáforas en los elementos mismos."
Robert Gober
1954 nació en Wallingford(CT), reside y trabaja en NY. USA
Sus escultoras dan la impresión a primera vista de ser ready- mades.
Me gusta mucho lo que dice y lo que hace.
martes, 22 de septiembre de 2009
viernes, 18 de septiembre de 2009
choque de manos

Cuando participamos en una clase de danza deberíamos chocarnos(docentes y alumnos) las manos cada tanto para recordar que ese gesto es el cable que nos conecta con el mundo. Un choque que es como tirarse a una pileta helada para confirmar que todavía estamos involucrados.
martes, 15 de septiembre de 2009
Pausa que te espera

No paro de dar vueltas con la palabra pausa. Hace mucho que a la "pausa" la disfrazo de mujer dormida, mujer que se derrite, mujer muerte (rittornelos que aparecen en mis proyectos).
1-Me fascino con el video "Barbe Bleue" de Pina Bausch porque que hace es un relato a partir de pausas.
2-En LAM trabajamos una frase de movimiento y le agregamos 3 pausas para encontrarnos todos a la vez.
3-A la tarde hablamos entre la calle 12 de Octubre y 19 de Mayo de parar para poder seguir .
4-Me acuerdo de mi abuelo que caminaba muy rápido , dos metros siempre adelante. Hacía una pausa en la esquina y sin darse vuelta nos poníamos a la par para cruzar juntos.
5-En la entrada anterior hablo de La muerte,
y me pregunto: es una pausa muy larga?,
si lo pienso como una opción para encontrarnos, sí.
6- Entre la inspiración y la exalación hacemos una pausa. Después de rebotar en el diafragma.
sábado, 12 de septiembre de 2009
La Muerte
A la noche bien cerca y en voz baja nos dijimos algunas cosas. Creo que Sokurov las charló antes.
Ayer murió Ramiro Musotto.
viernes, 11 de septiembre de 2009
Para agendar Jueves 24 de Septiembre.

Vestuario: Victoria Blanco y Virginia Mandayo
Iluminación: Javier Daulte
Diseño del espacio: Marcelo Marzoni y Juliana Iriart
Diseño gráfico: Pablo Sternbach
Prensa: Claudia Mac Auliffe
Asistencia de dirección: Nina Engel
Producción: Hernán Molinari
Dramaturgia y dirección: Elisa Carricajo
Esta obra realizó funciones en el marco del ciclo “Operas primas” durante los meses de junio y julio del 2008, en el Centro Cultural Ricardo Rojas
"Dentro de un marco escenográfico tan impecable como frío, con acciones deshumanizadas que no llegan a ser maquínicas, Dos mil treinta y cinco es una propuesta mas que interesante para pensar a las nuevas generaciones teatrales"
(Federico Irazábal- Inrockuptibles)
“2035 mantiene atento y divertido al espectador desde el principio hasta el final, aun cuando el ambiente se torna cada vez menos amigable”
(Natalia Laube, “Futurista y queer”, suplemento Espectáculos, diario Crítica)
“Es muy delicado el planteo en cuanto al género del personaje que compone Julia Amore.. La directora se preocupa por subrayar la incomodidad en la que constantemente se ubica a este personaje sin escatimarle locura a sus textos”
(Adolfo Agopián, “Hogar agridulce hogar”, suplemento Soy - Página 12)
“El vestuario y la escenografía, junto con las actuaciones, producen constantes contradicciones: ¿el futuro será igual que el presente, entonces?; ¿no seremos capaces de admitir transformaciones?”
(Inevitables, Radar – Página 12)
"2035 es una de las obras más interesantes que ofrece la cartelera. El tono en que están trabajados los diálogos muestran un trabajo actoral muy bien resuelto desde la dirección y maravillosamente plasmado por los intérpretes"
(Martin Fernandez Tojo- diario digital En escena hoy)
“Como en una parábola de Erving Goffman, lo verbal solo tapa la superficie, más importante es el lenguaje no verbal, la kinésica, la gestualidad; la proxémica, la distancia entre los cuerpos”
(Silvia Urite, “Pasan los años, quedan los conflictos” – blog Silvia Urite Teatro)
“Un buen primer paso de Carricajo como directora que, sacando provecho del texto por ella creado, supo cuidar sus muchas pero pequeñas riquezas”
(Lucho Bordegaray, blog Montaje Decadente)
martes, 8 de septiembre de 2009
Equis Equis Equis

Una tal Erika Lust estudiaba ciencias políticas en Estocolmo. Después se especializó en estudios de género y hacer películas pornográficas(porno tipo MTV) ...... me gustaría ver alguna antes de opinar y ponerme feminista!!! no sea cosa....
ELLAS Y EL SEXO
En esta emancipación, Lust y sus colegas no sólo recibieron la crítica de los grandes hombres de la pornografía sino de agrupaciones feministas que siguen creyendo que el porno es el colmo del servilismo machista.
Los directores alegan que ellos vienen haciendo cine explícito para todos desde hace años y que la pornografía femenina es “sexista, retrógada y discriminatoria”, y tan estrecha de miras como el cine que critica. Lust propone pelea: “El nuevo cine hecho por mujeres para mujeres es sobre intimidad y relaciones; el de ellos es sobre penetraciones y eyaculaciones”.
Las opositoras iracundas, por su lado, no conciben que en muchas de las películas femeninas se sigan representando estereotipos anticuados e insultantes, como la servil amante envuelta en cuero o el deslumbramiento ante el maravilloso miembro de un hombre bien torneado. Lust cree que recién ahora la mujer tiene lugar para poner en imágenes su propio deseo; y en muchos casos, las situaciones de algunas películas de hombres siguen apareciendo en las de mujeres porque también pueden ser fantasías femeninas: “Vi que había películas románticas en las que parecía que lo que a las mujeres nos gustaba era coger delante de la chimenea. Pero yo no me identificaba para nada con esa imagen. Como tampoco con la escena en la que una mujer descubre a su esposo con una amante y, después de enojarse unos segundos, termina en la cama con ellos. Se trata de encontrar la peculiaridad de nuestro sexo, familiarizarnos con nuestras propias formas de disfrutarlo, que no tienen que ver con amor y suavidad sino con otro tipo de desborde .
sábado, 5 de septiembre de 2009
Ensayo de revolución

Hoy sábado se realizó en el Museo de FW durante 7 hs un taller sobre teatro de foro. Un grupo de jóvenes y no tanto nos juntamos para repensar a Ausgusto Boal. Algunas de sus técnicas fueron explicadas muy eficazmente por Ana Slavin( la docente).
y una frase: "Quizás el teatro no sea revolucionario en sí mismo, pero seguramente es un "ensayo" de la revolución".
Nosotros ensayamos.
Augusto Boal (Río de Janeiro, Brasil, 16 de marzo de 1931 - 2 de mayo de 2009), dramaturgo, escritor y director de teatro brasileño, es conocido por el desarrollo del Teatro del Oprimido, método y formulación teórica de un teatro democrático, del pueblo. Boal fue nominado para el Premio Nóbel de la Paz 2008
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Un puente
A veces no sé muy bien si el guionista vivió algo igual a mí o simplemente lo imaginó. No tengo dudas que vivo momentos de película aunque duren menos de 90 minutos
sábado, 29 de agosto de 2009
Gerardo Litvak en "foto carnet"
Si fueras un elemento: Agua
Si fueras un vegetal: Cerezo en flor
Si fueras un sonido: Lluvia
Si fueras un clima: Templado
Si fueras un recuerdo: Carnavales de Mar del Plata
Si fueras un animal: Delfín
Si fueras una estación:Otoño
Si fueras un Plato de comida: Milanesa con ensalada mixta
Si fueras una canción: Suites para Cello, J.S.Bach
Si fueras una frase o un libro: " lo que me interesa no es cómo se mueve la gente, sino lo que mueve a las personas ". Pina Bausch
Si fueras un adverbio de tiempo: Anoche
Si fuera un film: Playtime
Si fueras un lugar: Campo
Si fueras una ropa: Remera negra
Si fueras un pájaro: Cóndor
Si fueras un momento de tu día: Atardecer
Si fueras un objeto:Caja de madera
Si fueras un color:Azul
Es coreógrafo y docente. Integró el grupo Nucleodanza como bailarín invitado, participando en proyectos artísticos y pedagógicos en la Argentina y U.S.A. Desde 1996 pertenece al staff docente del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Es Maestro Titular de la Licenciatura en Composición Coreográfica del Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA) Como coreógrafo ha presentado sus obras en festivales de Argentina, Cuba, USA, Brasil, Chile, Alemania, Austria, Holanda.
En 1998 obtuvo una beca del American Dance Festival y la Fundación Antorchas para realizar estudios de perfeccionamiento. En 1999 realizó una residencia en Alemania, con el Ballet Freiburg-Pretty Ugly, a través de una beca otorgada por el Instituto Internacional del Teatro, el Instituto Goethe y la Fundación Antorchas. Esta compañía le comisionó la creación de una obra, estrenada en la temporada 1999-2000 en el Freiburger Theater, Freiburg, Alemania. En el 2000 estrena la trilogía “El Resto”, en coproducción con el Teatro San Martín de Buenos Aires, por el que ha sido premiado como coreógrafo revelación por el diario Clarín. En el 2001 ha recibido la beca Fulbright-Fondo Nacional de las Artes, para realizar estudios de perfeccionamiento en Nueva York y en Berkeley, California. En el 2003 ha estrenado,”Instantanea III”,obra realizada en residencia para el Centro Experimental del Teatro Colon, y ha sido distinguido con la beca Guggenheim a la creación, otorgada por la John Simon Guggenheim Memorial Foundation.
miércoles, 26 de agosto de 2009
Malena le escribió un poema a la abuela
domingo, 23 de agosto de 2009
Lam otra vez

Lam en una segunda etapa,
en 10 días ingresan nuevos integrantes,
un espacio de experimentación? o un espacio para entrenar miradas? o un espacio de convivencia? o un espacio dónde un músico baila, una bailarina canta y un actor toca la guitarra? o un espacio en dónde el tiempo es lo que dura acercarnos? o un espacio en dónde se planea en movimiento? o un espacio en dónde jugamos con los juguetes que cada uno trae? o un espacio que en vez de la o se usa la y?
Un lugar en dónde la (y) es protagonista y hace nuevas aproximaciones.
y o
y o yo y o y o ,
todos los yo se acercan.
martes, 18 de agosto de 2009
sábado, 15 de agosto de 2009
El perro papa

miércoles, 12 de agosto de 2009
Una música física
Me gusta ir al mundo de Einsturzen Neubauten, con ellos puedo tocar todo lo que imagino. Siempre me pasa algo.
Pasan del texto al canto, del teatro a al cine , del día a la noche en segundos.
Sus fans le financian la producción del álbum y a cambio los invitan a los ensayos, grabaciones, funciones , etc. Creo que el sentido no sólo surge escuchandólos sino estando cerca. Es una música física.
Un consejo: escuchar pocos temas y cerrar los ojos/\
Dicen en una entrevista:
¿Cuál es ese modo en que crean?
Bueno, por un lado tenemos una baraja de 600 cartas. Por el otro, Blixa Bargeld [cantante del grupo y ex guitarrista de la banda de Nick Cave] va escuchando cintas antiguas de la banda, con grabaciones descartadas. Y va apuntando en cada carta detalles de lo que va escuchando: “Unruh empieza”, “Ritmo cuatro por cinco”, “Algo orgánico”(corporal), “Nota prolongada”… Cosas así. Luego, cada miembro del grupo coge tres cartas, las mira y ejecuta lo que las cartas le dicen. Es una estrategia ilógica, pero muy interesante. Te obliga a hacer algo completamente distinto a lo que te saldría hacer naturalmente.
sábado, 8 de agosto de 2009
La danza de la cama
Trisha Brown creó obras revolucionarias de danza en dónde plasmó como pocos sus imágenes e ideas que luego se transformaron en movimiento. Caer, salir del eje sin llegar al suelo( set/researt), bailar con la peso de la gasa , acumular gestos hasta la eternidad y muchas más. Todo ésto en los 70!!!.
Siempre imaginé que ella tenía una capacidad especial para designar a cada imágen el movimiento justo.
Hoy viernes 7 de Agosto del 2009 caigo en mi cama con la textura de una bolsa de papas. Una larga semana.
Me pongo boca arriba, después boca abajo y después hacia la derecha con una mano abajo de la almohada y la otra sobre la cadera. Lo acumulo varias veces, hasta que me duermo. Ni un movimiento de más.
zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
miércoles, 5 de agosto de 2009
Seguimos
Seguimos en http://undocumentalenvivo.blogspot.com/
martes, 4 de agosto de 2009
Lo había dicho Beuys...
1921 - 1986
sábado, 1 de agosto de 2009
Si ella espera algo de él, él espera algo de ella.
Una relación necesita tiempo para hacerse de un lugar.
Tiempo para que no sea superficial, para que la huella de tanto pasar se haga cada vez más honda.
Lugar en el sentido de lieu, luogo, ort, mestopolojenie. Esta última palabra rusa significa también "situación".
Para Berger, un lugar está alrededor de algo. Un lugar es donde sucede algo o ha sucedido algo.
Ana Miravalles y Pedro Caballero una y otra vez trabajan meticulosamente para que suceda algo en medio de definiciones, ideas y opiniones. Nunca aflojan.
martes, 28 de julio de 2009
¿Cuánto pesa un recuerdo?
En un artículo publicado hace poco más de quince días en la revista virtual Planta, Lucía Bianco y Luciano Campetella evalúan tres experiencias culturales en comunidades del sur de la provincia de Buenos Aires. Entre ellas se encuentra Archivo White, el proyecto de teatro documental que desarrollamos en el museo. Marcelo Díaz y Nicolás Testoni dieron una minuciosa respuesta y a partir de ellas se intercambiaron miradas y opiniones en Acción Literaria y en Ría Revuelta. No es mi intención polemizar con los autores de Arte y reconciliación. Sería muy difícil hacerlo porque si bien intentan reflexionar acerca de un proyecto de teatro, en ningún momento abordan la práctica teatral, y como no se interesan por el proceso de producción material de las obras, ni siquiera mi trabajo en Marto Concejal y Archivo Caballero se menciona en el artículo; así que mal podría participar de un debate al que nunca se me ha invitado. Si bien en una nota al pie del mencionado artículo sus autores señalan que esta reflexión que han emprendido les es de utilidad para pensar sus propias prácticas en el Museo del Puerto, en ningún momento se nos dice cuáles son esas prácticas ni qué cosas han estado pensando al respecto. Como no quiero repetir este gesto, no me ocuparé de Arte y reconciliación sino que esbozaré algunos aspectos de cómo se desarrolla el proyecto Archivo White y sobre qué puntos, a mi juicio, se asienta el proceso.
Esta llave es mi escuela
El relato es lo primero. El relato, verbal, es en general estático. Pedro Caballero no se movía. El ensayo no iba más allá de la instancia de entrevista. Estábamos rodeados de herramientas que él había llevado al museo para donarlas, y las acomodaba sobre un carrito azul que luego llevaríamos a escena. Pedro interrumpía el relato de su infancia en Puerto Galván cada vez que levantaba una herramienta, la mostraba y me la ofrecía para que comprobara lo pesada que era. Mientras yo levantaba una llave inglesa, de las que Pedro supo utilizar en el Galpón White, para comprobar que efectivamente era muy pesada, me preguntaba qué relación había entre eso que Pedro estaba haciendo (acomodar y sopesar herramientas) y lo que seguía contando (una serie de recuerdos de su infancia) Entonces le pregunto ¿cuánto pesa un recuerdo? Y él me contesta: la escuela pesa como esta llave, el gallinero como esta tuerca. Ahí nació la escena en la que Pedro arma el mapa de Galván con herramientas del depósito. En ese mapa, la llave que me mostró esa mañana, es efectivamente la escuela. Ese relato, que en principio es verbal, empezó a moverse y a ocupar un lugar. Ahora bien, ese relato estático ¿guarda una historia previa de movimientos ya realizados? y el relato que empezamos a mover ¿repite esos movimientos previos o estamos inventando otros? Poco importa, lo que es seguro es que Pedro carga en su cuerpo el peso del relato, y desde ahí se reactiva el movimiento y la historia.
Juan Domingo Marto
Pedro Marto fue candidato a concejal. Un día trajo un discurso escrito que preparó pero nunca llegó a leer en campaña. Trabajamos sobre ese discurso. En el primer ensayo Pedro decía: “acá está el discurso” y se limitaba a mostrar el papel, el documento. Cuando el ensayo se detenía, Pedro nos contaba qué decía el discurso y leía partes de él. A pesar de que habían pasado casi veinte años, algo de lo que contenía ese papel todavía lo movilizaba (¿los reclamos? ¿la denuncia de las condiciones en las que se vive en la periferia?) Yo no sabía que el discurso nunca había sido leído en público, por eso me preguntaba por qué lo mostraba y no lo leía completo. Cuando le pido que lo lea como lo había hecho durante su campaña de candidato, me dice que nunca llegó a leerlo. Le pregunto entonces cómo lo leería y me dice: “como un político no, lo leería como Perón”. Acá ya no estamos trabajando con lo que pasó, sino con lo que pudo haber pasado, no con lo que Pedro efectivamente hizo, sino con lo que hubiera querido hacer y no pudo. Pedro nunca había leído ese discurso en público, sin embargo ahora sí lo hacía. El discurso se impuso como escena a partir de su insistencia de traerlo y leerlo en cada ensayo.
Decisión escénica
Habría un par de cosas que aclarar: la primera, a todos aquellos que dicen “ponen a un trabajador a hacer tal cosa en escena”, es que nadie pone a nadie. El trabajador está en escena porque decide estarlo ¿tan difícil es considerar para algunas personas que un estibador, un ferroviario, un marinero, puedan tomar decisiones por sí mismos? ¿qué clase de imagen se han formado sobre ellos? Y deciden estar en escena porque la escena no les es ajena: Pedro Marto fue campeón de tango, recorrió la Patagonia con un circo, trabajó como extra en una película de Armando Bo; Pedro Caballero hizo la locución por años en el Club Comercial bajo el nombre artístico de Pedro Fontana Reyes, colaboró con los grupos de teatro whitenses, y hasta llegó a actuar en una obra (en el papel de Mario Luz); el Chapa Orzali, con quien estamos trabajando ahora, escribió la historia de sus viajes alrededor del mundo, supo oficiar de presentador en distintos bares, y leyó fragmentos del Quijote en una universidad de Filipinas, para los alumnos de español. Todos ellos, y los que puedan seguir, entienden perfectamente qué se les propone y cuáles son las reglas del juego, más aún porque ellos negocian continuamente esas reglas. Y se da el tiempo necesario para que ese proceso cuente con la aprobación de todos.
Ferroviarios y estibadores (pero no sólo ferroviarios y estibadores)
Este es básicamente el procedimiento de trabajo: se trata en principio de escuchar y atender con todos los sentidos. Lo que no nos dice la palabra lo puede estar diciendo un gesto, un movimiento, un objeto. Muchas veces avanzamos a tientas, pero lo que teníamos claro desde un principio era que no queríamos hacer un teatro ilustrativo, puesto al servicio de algún discurso que lo anteceda, un discurso que muestre lo que ya se sabe desde antes de la creación. El guión no es estrictamente un guión, son mojones, el proceso creativo está en un marco de constante negociación. Cada función es una obra diferente: la relación con el público, lo que sucedió en la semana, lo que nos preocupa en ese momento, son factores determinantes. Por supuesto que al trabajar durante toda la semana en el museo, entre herramientas, fotos, voces, vecinos y el resto de los proyectos, el relato general, la Historia, está presente. No podría no estarlo. Cuidamos, sí, que ni el relato general suprima la voz individual, ni que la voz individual se recorte como excentricidad. Pensamos, más bien, en un conjunto de voces y cuerpos que antes, durante y después de la función establecen diálogo (y la palabra diálogo no elimina la tensión que pueda producirse). De modo que lo que esas voces proponen es también una tensión entre lo particular y lo general para pensar críticamente ambos. Pedro Caballero fue ferroviario, pero no sólo ferroviario. Pedro Marto fue estibador, pero no sólo estibador, y esa voluntad de no quedar capturados en una categoría es un deseo compartido por todos.
Una trompeta ridícula
Una trompeta que suena desafinada, porque es vieja, porque estuvo sin uso durante muchos años, dice mucho más que una trompeta nueva, afinada, que es sólo una trompeta. Una trompeta vieja y desafinada es parte de la vida de Pedro Marto, suena como suena por momentos su cuerpo, su memoria. Cuando Pedro dice “está viejita, suena como yo” está haciendo un chiste, y está diciendo otra cosa, más difícil de procesar. Un solo de trompeta vieja y desafinada es algo que no responde a las expectativas que puede tener el público, es una sorpresa y también una molestia. Esa trompeta que ya no anuncia la llegada del día, anuncia sin embargo la necesidad de sacudir prejuicios (¿prejuicios de clase?) para poder escuchar. Esa vieja trompeta te destapa el oído, y en ocasiones, la cabeza. Por eso me resulta “completamente ridículo” que no se vea que esa vieja trompeta desafinada es eso y es también muchas cosas más.